Ir al contenido principal

Entradas

A VUELTAS CON LA NACION

Publicado en El Mundo/El Día de Baleares 28/08/2015 Decía Orwell que el nacionalismo es el hábito de asumir que los seres humanos pueden ser clasificados como insectos, para a continuación etiquetarlos como mejores (nosotros) y peores (ellos). Obviamente sin esta segunda pretensión, la de diferenciarse por encima de los otros, el nacionalismo carecería de sentido, pues difícilmente alguien reclamaría la diferencia si entendiera que ésta le resulta desfavorable. En cualquier caso tras establecer que el mundo está naturalmente dividido en naciones el nacionalista reclama para cada una de ellas un estado. Únicamente le queda, por tanto, encontrar un criterio adecuado para delimitarlas y poder dejar así el planeta como un jardín limpio, bien ordenado en parterres uniformes del que se habrán extirpado las malas hierbas – las alóctonas, podríamos decir -. Obviamente siempre se ha intentado dar al criterio de pertenencia escogido una apariencia científica, pero su elección ha estado s...

a.t.p. LOS ENEMIGOS DE LA ILUSTRACIÓN: ALASDAIR MACINTYRE

Imaginemos un futuro en el que, tras algún cataclismo mundial, el conocimiento científico ha desaparecido de la tierra. La gente sigue empleando palabras como ‘neutrino’ o ‘quark’, pero sin entender realmente lo que significan. Ello no impide que haya partidarios de unos u otros para explicar los fenómenos naturales – por ejemplo, mañana lloverá porque hay sobreabundancia de quarks -, ni que haya encendidas discusiones en las que los contendientes enarbolan los términos para defender sus posiciones. Otra aproximación. Cuando los marineros del capitán Cook confraternizaron con los nativos de Polinesia quedaron muy sorprendidos al comprobar que, a la vez que mantenían unas costumbres sexuales bastante desenfadadas, observaban prohibiciones muy estrictas, aparentemente incomprensibles, como la de sentar mujeres a la mesa. Cuando los nativos eran preguntados acerca del motivo de estas prohibiciones se limitaban a decir que era ‘tabú’, pero sin aportar argumentos que las justificaran. ...

a.t.p. LOS ENEMIGOS DE LA ILUSTRACIÓN: JOSEPH DE MAISTRE

Es el momento de hablar de los enemigos de la Ilustración, no incluyendo en este categoría a aquéllos que han percibido sus ingenuidades – su creencia contra toda evidencia en que el hombre es un ser racional y bueno – o incoherencias - su tendencia a considerar ilimitados y compatibles anhelos como la libertad y la igualdad - sino a aquéllos que pretenden una enmienda a la totalidad. A aquellos que frente a la razón invocan el prejuicio y la oscuridad; a los que, frente a la universalidad de los valores ilustrados, defienden el particularismo; a los que que pretenden devolver a la tribu el foco puesto por la Ilustración en el hombre. 'Un fiero absolutista. Un teócrata furibundo, un legitimista intransigente, apóstol de una monstruosa trinidad compuesta por Papa, Rey y Verdugo. Siempre y en todo lugar campeón del más duro, estricto e intransigente dogmatismo, una oscura figura salida de la Edad Media, en parte cultivado doctor, en parte inquisidor, y en parte ejecutor' [1]...

a.t.p.: NOZICK Y EL ESTADO MÍNIMO

Imaginémonos los diferentes planteamientos sobre la justicia social de A y B. A es un empresario exitoso, que ha trabajado muy duramente durante toda su vida y ha reunido una cantidad respetable de dinero. B no es especialmente brillante, ni especialmente trabajador, ni especialmente afortunado. Ha nacido en un hogar con pocos recursos, y malvive con trabajos precarios y estancias en el paro, lo que le hace llegar con serias dificultades a fin de mes. B se compara con A, observa la desigualdad entre ambos, y entiende que se trata de una situación injusta que se debe corregir. A por su parte entiende que ha ganado honradamente y con esfuerzo su dinero; cree que merece todo aquello que disfruta, y que la situación actual es perfectamente justa. Como hemos visto en una entrada precedente, el planteamiento de B coincide bastante con el de John Rawls , para quien el triunfo social depende en definitiva de la diferente capacidad de las personas, y ésta a su vez de un reparto genético aleat...

LA ECOTASA Y ESA COSA SIN PLUMAS

Una aproximación. En 1980 Michael Porter, ingeniero de Princeton y MBA por la Harvard Business School , escribió el libro que lo convertiría en el gurú de la estrategia empresarial para los siguientes treinta años. En él afirmaba que las empresas tienen dos formas básicas de competir, y una de ellas es el liderazgo en costes. Lo explicaba así: si dos empresas concurren en el mismo sector con un producto similar tendrán que ofrecer precios similares; y, si una de ellas tiene costes menores que la otra, le bastará con reducir sus precios hasta que su competidor, que tendrá que bajarlos a su vez, incurra en pérdidas y sea expulsado el mercado. Y otra. Se atribuye a Jean-Baptiste Colbert, ministro de finanzas de Luis XIV, la mejor definición de política fiscal que se conoce: es el arte de desplumar al máximo al ganso con el mínimo número de graznidos. Es muy posible que nuestros populistas - originarios o mimetizados - en el gobierno no hayan oído hablar de Porter, pero parecen ente...

XELO HUERTAS Y LA DIGNIDAD

Xelo Huertas*: " la soberanía del pueblo no puede estar supeditada a los intereses de unas minorías económicas ajenas al pueblo, de aquellos que por su propio beneficio quieren ir poco a poco retrocediendo en los avances sociales, tal como está ocurriendo en Grecia ". Y ha añadido: " una vez más, Grecia nos ha dejado patente donde reside la soberanía y la dignidad ". Y esto ¿qué quiere decir? Es difícil seguir esta afirmación si no se está en posesión de ciertas claves populistas, pero todo parece indicar que la dignidad para Xelo Huertas consiste en renunciar olímpicamente – nunca mejor dicho – a contener el gasto público. ¿No es obvio que cuanto más dinero se gasta más feliz es el pueblo? El déficit es una construcción de las élites financieras, una entelequia. La ruina no existe; si no hay dinero es porque algún enemigo del pueblo se lo está quedando. Porque los populistas mantienen la creencia en que si la sociedad no ha alcanzado la felicidad plena no es...

POPULISMO CONTRA DEMOCRACIA

Campus FAES 2015. El profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona Francesc de Carreras ha pronunciado una conferencia sobre populismo desglosando algunas de sus características, lo que nos permite reconocer su presencia sin ambages en el discurso actual. Los líderes populistas se erigen como los verdaderos representantes de la voluntad del pueblo, y al hacerlo afirman implícitamente cosas relevantes. En primer lugar que existe un ser llamado ‘pueblo’ con voluntad propia, lo que reduce a los ciudadanos - que son los únicos que realmente la tienen - a la categoría de meras células, irrelevantes en comparación con la entidad de la que forman parte y sacrificables, por tanto, en nombre del bienestar de aquélla. En segundo lugar que, aunque los populistas invocan continuamente la democracia, desprecian los resultados de las elecciones y consideran legítimos únicamente los que les resultan favorables. Esto es consecuencia del siguiente falso silogismo: puesto ...