Ir al contenido principal

OPTIMISTA SIN ESCRÚPULOS

En su libro “Los usos del pesimismo”, Scruton nos previene frente al “optimista sin escrúpulos”. ¿Y quién es? En mi opinión, éste.

Es aquél que piensa que, por naturaleza, el hombre es bueno, y el mundo un lugar feliz. No es consciente del frágil armazón, construido laboriosamente a lo largo del tiempo, sobre el que nuestra sociedad prospera. En realidad, cuando compara la realidad con el paraíso que, en su opinión, debería encontrarse ahí, encuentra el resultado decepcionante, e inmediatamente se pone a buscar a los culpables. Y no nos engañemos: nuestro optimista odia con bastante intensidad. El suyo es un relato de buenos y malos, en el que él ocupa el lado bueno, el de los elegidos. Esto, de paso, satisface sus necesidades de trascendencia, y su relato sirve como sustitutivo de la religión.

Como está convencido de que sólo unas instituciones injustas impiden el restablecimiento del paraíso en la tierra, nuestro optimista es francamente destructivo. No tiene el menor inconveniente en arrasar los pilares (que, en cualquier caso, él no ve) que mantienen a una sociedad avanzada en frágil equilibrio. Por eso, cuando puede actuar, los resultados adversos se suceden. A consecuencia de ello, los inevitables encuentros con los hechos desaniman al optimista sin escrúpulos, pero esto no hace que abandone sus creencias, sino que progresivamente se vaya alejando de la realidad. Comienza a despreciar la relación entre causas y efectos, se desentiende del resultado de sus actos, y se da cuenta de que lo único importante es manifestar buenas intenciones. Por último, es fácil observar que el optimista sin escrúpulos se encuadra en una determinada posición ideológica.

La descripción precedente es mía, pero creo que coincide con el tipo que menciona Scruton, que, en su libro, nos describe las falacias que habitualmente emplea en la interpretación de la realidad. El significado habitual de falacia (no acudan en este caso a la RAE, porque el resultado es desolador) es equivalente al de sofisma: un razonamiento, con apariencia de verdadero, pero viciado en alguna parte del proceso. ¿Requiere la falacia una voluntad de engañar por parte de su autor? Si es así, entonces las que describe Scruton no lo son realmente, porque los primeros engañados son los que las están empleando. Se trata más bien de axiomas (con frecuencia, asumidos inconscientemente) desde los que partimos al interpretar la realidad, y, en este sentido, quizás sería más acertado hablar de ‘dogmas’ en lugar de ‘falacias’. ¿Por qué tienen tanta fuerza estos dogmas? Porque se adaptan perfectamente a un estado emocional previo, que es lo que realmente nos mueve. Aunque no lo dice expresamente, Scruton es consciente de que son las emociones las que guían nuestro comportamiento, y estos sofismas sirven meramente para dar a este comportamiento, a posteriori, una apariencia racional. Esta cualidad de mera cobertura racional de las falacias analizadas queda demostrada por el hecho de que son perfectamente inmunes a los argumentos (debido a que las emociones subyacentes siempre permanecen intactas).

En la última parte del libro (en mi opinión, la menos conseguida) Scruton trata de rastrear el origen de las falacias hasta nuestro pasado cavernícola, pues, afirma el autor, si bien estos instintos nos han servido en el estado de tribu, pueden ser poco compatibles con el ciudadano libre y responsable de una sociedad abierta. El próximo día hablaré de una de estas falacias.

Comentarios

Johannes A. von Horrach ha dicho que…
La trayectoria del 'optimista sin escrúpulos' es la del sujeto descrito en el análisis fenomenológico de Girard (disculpas por citar de nuevo al francés, pero ya sabe que hasta no me quite de encima la dichosa tesis Girard me estará saliendo hasta por las orejas), aquel cuya forma de ser viene determinada por lo que le decía el otro día: la mediación interna. El optimista es un idealista en el peor sentido de la palabra, aquel que le lleva a erigir absolutos a priori de toda experiencia que se convierten en dogmas intocables que defenderá con la mayor de las violencias. Dice que quiere cambiar el mundo, cuando en realidad su finalidad es arrasarlo. Odia al mundo, pero a la vez le fascina. Se erige en referente y modelo para los demás, presumiendo de superioridad moral, pero en realidad es un miserable desesperado por que le hagan caso y obtenga algún reconocimiento. Por supuesto, sólo ve adversarios por todas partes, pues la pasión antagonista es la que lo mueve siempre.

Por cierto, España debe ser de los países en que más optimistas de este tipo hay. En la política más que en ningún otro ámbito (con pensar que nuestro todavía Líder responde mejor que nadie a esta categoría...).
Johannes A. von Horrach ha dicho que…
Ahh, y esto de la mentira de la que el propio sujeto no es totalmente consciente, más que falacia me recuerda a la 'mentira orgánica' del pensador Max Scheler (antropología filosófica), que no es otra cosa que una falsedad que se asienta en los presupuestos de los que uno parte a la hora de razonar o actuar, pero que precisamente por formar parte de la base estructural de las creencias no pertenece ni siquiera al terreno de lo autoconsciente. Es lo que usted dice: son axiomas que se asientan en un estado mental previo para, genéticamente, ir arraigando en proclamas, silogismos o deducciones. Creo que el concepto de Scheler se adapta muy pero que muy bien a la idea de Scruton.

saludos
navarth ha dicho que…
Interesantìsimos ambos post Horrach. Tengo que reflexionar sobre ello. Abrazos.
Johannes A. von Horrach ha dicho que…
Finalmente me he decidido a pedirle a unos amigos 'babélicos' que me guarden un ejemplar de este libro de Scruton. No puedo resistirme a tenerlo y leerlo.
navarth ha dicho que…
¡Ah, vaya! Yo también frecuento la Biblioteca de Babel. Además de comprarles libros, suelo practicar inglés allí con una amiga americana, en esa mesa tan agradable que tienen junto al ventanal.
navarth ha dicho que…
Por cierto, yo se lo puedo dejar, pero está inglés.
Johannes A. von Horrach ha dicho que…
Muchas gracias, Navarth, es usted muy amable, pero en Babel ya tienen el libro (traducido) desde hace unos días, así que no hará falta que me aproveche de su generosidad.

Sí, recuerdo que me contó lo de las clases de inglés por esa zona, aunque yo recordaba que se trataba del local pegado a Babel, el Anticuari.

Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (7)

Don Juan: Del mismo modo arregladas mis cuentas traigo en el mío: en dos líneas separadas los muertos en desafío y las mujeres burladas. Después de leer estas entradas, ustedes están en condiciones de entender cabalmente qué representa esta escena. Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía, alardean de los machos que han despachado respectivamente (competición intrasexual, derivada del principio de inversión parental de Robert Trivers) y presumen de hembras con las que han conseguipo aparearse. Son 32 machos muertos y 72 cópulas, lo que demuestra, de paso, que el sapiens puede ser muy destructivo con sus congéneres. Observaran que Don Juan dice «burladas», lo que permite sospechar que ha fingido amor –un fiable indicador de compromiso y predisposición de emparejamiento a largo plazo cuando es de verdad- a cambio de las cópulas. Es decir, Don Juan relata una sucesión de conflictos en los que una de las partes (él) buscaba emparejamientos a corto plazo mientras que las otras pretendían un compro...

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...

VIERNES DE SEXO (10) (THIS IS THE END, MY FRIEND)

  Las dos primeras décadas de este siglo han presenciado cambios notables en la actividad sexual de los hombres. Un estudio de Peter Ueda expone que el porcentaje de estadounidenses entre 18 y 24 años, que reportan no haber mantenido relaciones sexuales en el último año, ha ascendido del 19% al 31% , y otras encuestas indican que -en ese mismo periodo- el porcentaje de hombres que llegan vírgenes a los 30 años ha subido del 8% al 27% . Estas tendencias –que se repiten en otros países- afectan abrumadoramente a hombres de bajo estatus, y no se repiten en mujeres, lo que indica –para empezar- que algunos hombres están follando más. ¿Qué está ocurriendo? Los sospechosos habituales son las redes sociales y el porno, pero no parece que, ni remotamente, la respuesta se encuentre allí.  Las apps de citas proporcionan datos interesantes.  - Ordenados en función de su atractivo para el otro sexo, el 20% de los hombres más deseados acapara la atención del 80% de las mujeres. Esto ...