Ir al contenido principal

LA PEOR ESCENA DE SEDUCCIÓN DE LA HISTORIA DEL CINE

Es la que tiene lugar en ‘El sirviente’, de Losey. He vuelto a ver la película, y vuelvo a quedarme con la duda de no haberla comprendido correctamente. Para los que no la hayan visto este es el argumento.
Estamos en Londres, en los 60. Un hombre de evidente clase alta (James Fox) contrata un sirviente (Dirk Bogarde) para atender la casa que acaba de adquirir, y uno se pregunta por qué: desde la primera escena -de cualquier película- Bogarde evidencia estar repleto de cuartos oscuros. Poco a poco Fox va cargando sobre él todo el trabajo, desde la cocina, hasta la limpieza, pasando por la decoración de la casa. Sin embargo, la acumulación de tareas parece tener un efecto de doble dirección, como si a la vez que fuera convirtiendo a Bogarde en un esclavo, Fox se fuera quedando despojado de atributos y completamente a su merced -si no entienden esto no me extraña; supongo que tiene que ver con la dialéctica del amo y el esclavo, y tal-. El caso es que, hasta tal punto llega la cosa, que Bogarde -que desaprueba a la novia de Fox- consigue que la deje, proporcionándole en su lugar a su propia novia con cara de rana (Sarah Miles) a la que, a partir de ese momento, van a simultanear. Esta es la escena de la seducción que he mencionado al principio, y los movimientos de Sarah Miles intentando engatusar a Fox son tan naturales como los del marciano disfrazado de hembra humana en ‘Mars Attacks’. En un momento dado Fox parece reaccionar, y expulsa a ambos de su casa, pero poco después vuelve a caer en las inexorables garras de Bogarde. Comienza una nueva fase de su relación amo-siervo en la que además son camaradas y posiblemente amantes. Pero mientras tanto Bogarde continúa su implacable labor de vaciado de Fox, en el curso de la cual lo lleva al alcoholismo. Al final Fox está hecho un guiñapo y meramente dedicado a la satisfacción de sus necesidades básicas, para lo que depende enteramente de Bogarde, que es quien le proporciona la comida, la bebida y las putas. En la última escena, la exnovia de Fox aparece inopinadamente en mitad de una orgía, y acaba rindiéndose también a Bogarde. Supongo que evidencia la total suplantación del primero por el segundo, como si fuera una vaina de los ultracuerpos en acción. Y esto es todo.

Comentarios

Johannes A. von Horrach ha dicho que…
Pues mira, yo tengo cierta debilidad por esta película, aunque no la veo desde hace casi 10 años y debería revisarla antes de afirmar absolutamente nada. Dirk Bogarde era uno de mis actores predilectos y en esta película lo recuerdo maravilloso, con ese cambio de registro hacia lo canallesco de la parte final.

En cuanto a las relaciones de los personajes, yo caí en mi típica tentación que muchos me reporchan: leer las cosas a partir de principios girardianos. En este caso también fue así, pero en mi descargo hay que decir que si no se le aplica al argumento los elementos que caracterizan lo que Girard llama 'mediación interna' y se ve que la relación entre Bogarde y Fox está cortada por el patrón sujeto-mediador, siendo Bogarde el referente que va modificando (o vampirizando) la forma de ser de Fox, no se entiende nada.

saludos
Johannes A. von Horrach ha dicho que…
Una historia con grandes parecidos a la relación BOgarde-Fox es 'El eterno marido' de Dostoievski. La dependencia de uno con respecto al otro llega hasta el punto de rozar (en el caso de la novela) el homoerotismo. El débil desea tanto tener lo que tiene el otro que al final lo que hay es un deseo de usurpación del ser-otro, es decir, se pretende ser directamente el otro (pues en él ve la autonomía y el dominio de la que él carece). El rol que juegan las respectivas novias es en realidad secundario.
navarth ha dicho que…
No, si a mi la película me gustó en su día y me ha vuelto a gustar ahora (salvo la escena de la seducción), pero creo que es por el trabajo de Dirk Bogarde. Creo que no he sabido captar correctamente los matices sicológicos. ¿Podrías desarrollar un poco más lo de la ‘mediación interna’ de Girard?
Johannes A. von Horrach ha dicho que…
Ya digo que me cuesta aplicar este esquema a la película, tras tantos años sin revisarla (aunque me acabo de bajar una copia de internet, no sé cuando podré verla), pero lo de la 'mediación interna' girardiana viene a cuento de que todo sujeto desea a partir de un mediador (o de varios), mimetizándose con su conducta y deseos de forma inconsciente. Pero si en la 'mediación externa' el modelo es alguien que está fuera de nuestro alcance y, por tanto, no podemos entrar en conflicto con él de ninguna manera (un mediador externo puede ser un ídolo, un personaje literario, un escritor muerto, un dios, etc.), en la mediación de tipo interno el nivel de conflictividad, al estar en contacto directo el sujeto de turno con su modelo, es tan elevado que las consecuencias son más lesivas. Pero lesivas para ambos, porque los roles de sujeto y mediador pueden intercambiarse a lo largo de la misma pugna, y de hecho eso es lo que sucede en la película de Losey (con guión del Nobel Pinter si no recuerdo mal). Tanto Bogarde como Fox (nunca distingo bien a los dos hermanos Fox, creo que gemelos) buscan en el otro un grado de autonomía y poder distinto, pero esos intereses y ambiciones van evolucionando hasta hacerse indistinguibles ambos personajes. Al final, y ese es el fruto de toda pugna determinada a partir de la mediación interna, todos se acaba pareciendo, las diferencias de inicio se van limando progresivamente (aunque, de forma paradójica, lo que busca todo sujeto cuando imita a su mediador no reconocido es una diferencia que lo distinga de los demás).

No sé si le sirve esta parrafada, amigo Navarth. Si no, dígamelo con total sinceridad, pues en el momento de la tesis en el que me encuentro (espero que en la última fase) me interesa saber si se entiende bien la manera que tengo que explicar aspectos de la teoría girardiana.

saludos
Johannes A. von Horrach ha dicho que…
No, veo en la wikipedia que los hermanos Fox, James y Edward, no son gemelos, aunque el de la película es el primero.
navarth ha dicho que…
No Horrach está muy bien explicado por su parte, muchas gracias. Es que me cuesta ver esa parte del proceso que describe Girard, en la que el modelo mimético y el imitador comienzan una espiral de competición, en la que los deseos se van confundiendo y ambos llegan a ser indiferenciables. Abrazos.
Johannes A. von Horrach ha dicho que…
Tal vez un ejemplo más logrado de cómo se plasma ese proceso de identificación a partir del conflicto lo tengamos en el antifranquismo, que se llegó a mimetizar con las formas y mecanismos del franquismo de forma aparentemente sorprendente (defendiendo ideales y principios distintos). En las ejemplos políticos se ve más claramente cómo, al margen de ideologías, es el poder y el dominio lo que se ambiciona y que, como decía Jünger, las ideas simplemente son el medio.

Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (7)

Don Juan: Del mismo modo arregladas mis cuentas traigo en el mío: en dos líneas separadas los muertos en desafío y las mujeres burladas. Después de leer estas entradas, ustedes están en condiciones de entender cabalmente qué representa esta escena. Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía, alardean de los machos que han despachado respectivamente (competición intrasexual, derivada del principio de inversión parental de Robert Trivers) y presumen de hembras con las que han conseguipo aparearse. Son 32 machos muertos y 72 cópulas, lo que demuestra, de paso, que el sapiens puede ser muy destructivo con sus congéneres. Observaran que Don Juan dice «burladas», lo que permite sospechar que ha fingido amor –un fiable indicador de compromiso y predisposición de emparejamiento a largo plazo cuando es de verdad- a cambio de las cópulas. Es decir, Don Juan relata una sucesión de conflictos en los que una de las partes (él) buscaba emparejamientos a corto plazo mientras que las otras pretendían un compro...

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...

VIERNES DE SEXO (10) (THIS IS THE END, MY FRIEND)

  Las dos primeras décadas de este siglo han presenciado cambios notables en la actividad sexual de los hombres. Un estudio de Peter Ueda expone que el porcentaje de estadounidenses entre 18 y 24 años, que reportan no haber mantenido relaciones sexuales en el último año, ha ascendido del 19% al 31% , y otras encuestas indican que -en ese mismo periodo- el porcentaje de hombres que llegan vírgenes a los 30 años ha subido del 8% al 27% . Estas tendencias –que se repiten en otros países- afectan abrumadoramente a hombres de bajo estatus, y no se repiten en mujeres, lo que indica –para empezar- que algunos hombres están follando más. ¿Qué está ocurriendo? Los sospechosos habituales son las redes sociales y el porno, pero no parece que, ni remotamente, la respuesta se encuentre allí.  Las apps de citas proporcionan datos interesantes.  - Ordenados en función de su atractivo para el otro sexo, el 20% de los hombres más deseados acapara la atención del 80% de las mujeres. Esto ...