Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...
Comentarios
no he podido dar con "Compañero" de Jorge Castañeda
¿no habrá un error?
-0-0-0-
¡cómo está hoy la Argos!
abarrotada de galeotes voluntarios.
Pues sí, hoy el blog de SG está batiendo todos los records de remo. Se ve que Leire nos estimula especialmente. Saludos.
Del buen salvaje al buen revolucionario. Carlos Rangel.
Fue mi libro favorito del año 2008.
Entonces aún no había leído las memorias de Revel, que era el prologuista.
Revel cuenta como conoció a Rangel y se hicieron amigos, y la historia, el making off, como dicen ahora, de 'del buen salvaje al buen revolucionario', del que fue el primer editor. De manera que se publicó antes en francés que en español.
Es triste que contando Venezuela con la obra de Rangel -él se suicidó hace años, no sé si para no presenciar el destino de su país- sea presa de un régimen como el que soporta y exporta. Debería ser libro de texto, y no sólo en Venezuela, sino en toda Hispanoamérica, incluida la 'madre patria'.
Es un libro que me ha dejado huella imborrable, con permiso de Alzheimer.
No he leído el manual del perfecto idiota latinoamericano, pero después del libro de Rangel intuyo que será una continuación.
Por cierto, ... gracias a este artículo de Pedro Tena tuve noticia y curiosidad por otra joya: Memorias, de Ramón y Cajal, con el que estoy ahora. Vale la pena. Lástima no tener tiempo, o un 'escaner', para seleccionar y compartir algunos párrafos.
El segundo es El último lugar de la Tierra, de Roland Huntford, que cuenta la carrera de Scott y Amundsen hacia el Polo Sur. Cualquiera de los dos es suficientemente emocionante por sí mismo, pero si se tiene en mente leer los dos (lo que recomiendo), ojito, hay que leerlos en el orden que digo. Y en este caso, la lectura de las casi 800 páginas del segundo se hace corta.
-La República de Roma
-El Imperio Romano
-Constantinopla
De Isaac Asimov. La historia de los romanos (nos recuerda que los constantinopolitas se consideraban, y eran, los herederos de los mismos) contada por este científico estadounidense y de origen ruso en tres libros de bolsillo. Sin nuestros prejuicios y sin intentar abarcar todos los campos, como él mismo aclara al principio.
Su lectura resulta muy entretenida y aun te sorprende con orígenes de palabras comunes, o con diferentes enfoques sobre hechos que en la Europa occidental han pasado desapercibidos ( si bien en mi caso no es difícil sorprenderme dada mi carencia no escasa de conocimientos)
Saludos.
Sí que estaba camuflado el enlace.