Ir al contenido principal

ASCENSO Y CAÍDA DE LAS ÉLITES


«No es la conciencia de los hombres lo que determina su existencia, es por el contrario su existencia social lo que determina su conciencia». Y con esto Marx quería decir lo siguiente: es inútil que nos pongamos a discutir los valores, las convicciones o las instituciones de la burguesía porque no son reales; sencillamente son emanaciones de sus intereses de clase. Es decir, Marx había descubierto una verdad esencial que muchos no llegan a entender en toda su vida: no somos tanto racionales como racionalizadores. Hay fuerzas invisibles –para Marx, los intereses de clase- que nos conducen, y nosotros nos limitamos a construir explicaciones ex post de por qué el elefante de Haidt nos ha llevado al sembrado en el que nos encontramos (aunque no tengamos ni idea de por qué ha sido). Pero Marx no supo aprovechar la lección y se dedicó a racionalizar, a su vez, su odio a la burguesía y el capitalismo. Y, como había leído mucho, construyó una teoría con una apariencia tan científica que sirvió a todo el mundo para seguir racionalizando. A muchos les sirvió para racionalizar su anhelo religioso en un mundo que había desterrado las religiones; y a unos pocos para revestir de virtud su ansia de poder. Quédense con estos, porque es sobre los que va esta historia.

Puesto que para Marx el problema estaba en los egoístas e invisibles intereses que producía la pertenencia a una clase, bastaba con abolirlas para alcanzar una sociedad ideal en la que todos trabajarían codo con codo durante el día y competirían en alegres certámenes de poesía por las noches –esto casi literal-. Unos años más tarde Vilfredo Pareto contemplaría este programa comunista con cierto escepticismo. Si la revolución prevista por Marx tuviera lugar –predijo- no desembocaría en un paraíso sin clases, desprovisto de opresores y oprimidos. Por el contrario, una nueva élite privilegiada surgiría: la de los sumos sacerdotes marxistas que se erigirían en augures de la voluntad del proletariado y afirmarían hablar en su nombre. Esta nueva élite gobernaría y disfrutaría de sus privilegios en nombre de un paraíso permanentemente futuro. Porque la cosa no iba de lucha de clases, sino de ascenso y caida de las élites. Pareto tenía razón y Marx se equivocaba, desde luego.

No se líen con lo de élites: no hace referencia a los más listos, buenos o educados de cada casa, sino a los que alcanzan el nivel más alto en cada campo. Integran la élite de los ajedrecistas los mejores jugadores, la de los ladrones los que roban más eficazmente, y la de los gobernantes los que alcanzan el poder. Es decir -aunque sea contraintuitivo- personajes como Pedro Sánchez o Yolanda Díaz, o –ya en camino hacia la masa- Irene Montero son la élite. Entonces ¿cómo definir la política actual? Lo ha hecho bastante eficazmente Ramón González Ferriz: «La democracia consiste en la retransmisión en directo de las peleas de las élites, la necesidad de que el pueblo las siga como si fueran un adictivo espectáculo y la exigencia de que tome partido frenéticamente». El anhelo de poder de las élites –o de poder absoluto, como en el caso de Yolanda Díaz- se ha mantenido inalterado desde los tiempos de Nabucodonosor, pero las racionalizaciones están sujetas a la moda. Ahora las élites ya no se disfrazan virtuosamente de defensores del proletariado –que ha demostrado ser bastante ordinario- sino de paladines de las mujeres – reduciéndolas a la minoría de edad- y de profetas del apocalipsis climático. Pero el problema está en nosotros, en la masa que –como dice González Férriz- «nos volvemos adictos a un reality show barato y damos incentivos a los políticos (que) consiguen no tener que rendir cuentas por su gestión ni ser juzgados por el grado en que cumplen su cometido». Gracias a que una parte significativa de la masa acepta la sustitución de la realidad por el espectáculo - al menos hasta que la primera le acabe cayendo en la cabeza- nuestras élites están consiguiendo vivir muy bien sin esfuerzo, sustituyendo en su agenda política la resolución de problemas por un emocionante programa de festejos.

Esta, la democracia de hooligans, es la fase actual del sistema parlamentario, y su hábitat es el sectarismo. Si usted participa gustoso en ella, si vota a sus colores independientemente de lo que hagan, si confunde los partidos políticos con equipos de futbol, si -en suma- posibilita el triunfo de los vividores más cutres que se recuerdan ¿cuál es su racionalización?

Comentarios

Thomson/Thompson ha dicho que…
Extraordinario artículo, Fernando. Lo circulo entre amigos.
Kepa Minondas ha dicho que…
Estupendo artículo, Fernando
Y estremecedora la foto. Sí, esos son élite
Kantarepe ha dicho que…
Don Fernando, se supera usted cada dia, y el listón ya lo tenia alto. Mil graxias

Kantarepe
Bruno ha dicho que…
Nada nuevo sobre la naturaleza humana. Lo de la lucha de clases sería pelea entre y en las clases. Y, de paso, hay quew considerar que las personas no son iguales. Lo que hace las diferencias... y que avancemos mas que las hormigas biclasistas.
Pero élites como las que menciona siempre están ahí. La estrategia es la misma. El poder y subsidiariamente la pasta y el sexo.
Lo que ha cambiado es la táctica y el medio social-tecnológico.
Goethe ha dicho que…
Este artículo es como una bocanada de aire fresco. De vez en cuando conviene recordar cosas evidentes que íbamos olvidando.
viejecita ha dicho que…
Estupendérrimo, Don NavarthMuchas gracias
Ladyhelen ha dicho que…
Fantástico articulo Fernando, as usual. Un abrazo amigo, Elena
Teto ha dicho que…
Desconfío de este artículo. Y desconfío porque dice exactamente lo que llevo pensando desde hace años. Sospecho que se olvida de algo importante, pero no sé de qué. Algo de índole religiosa. Tengo una pregunta, en cambio: ¿lo que llamamos política no ha sido siempre así? ¿No hemos sido siempre unos tíos Tom víctimas del síndrome de Estocolmo?

Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (7)

Don Juan: Del mismo modo arregladas mis cuentas traigo en el mío: en dos líneas separadas los muertos en desafío y las mujeres burladas. Después de leer estas entradas, ustedes están en condiciones de entender cabalmente qué representa esta escena. Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía, alardean de los machos que han despachado respectivamente (competición intrasexual, derivada del principio de inversión parental de Robert Trivers) y presumen de hembras con las que han conseguipo aparearse. Son 32 machos muertos y 72 cópulas, lo que demuestra, de paso, que el sapiens puede ser muy destructivo con sus congéneres. Observaran que Don Juan dice «burladas», lo que permite sospechar que ha fingido amor –un fiable indicador de compromiso y predisposición de emparejamiento a largo plazo cuando es de verdad- a cambio de las cópulas. Es decir, Don Juan relata una sucesión de conflictos en los que una de las partes (él) buscaba emparejamientos a corto plazo mientras que las otras pretendían un compro...

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...

VIERNES DE SEXO (10) (THIS IS THE END, MY FRIEND)

  Las dos primeras décadas de este siglo han presenciado cambios notables en la actividad sexual de los hombres. Un estudio de Peter Ueda expone que el porcentaje de estadounidenses entre 18 y 24 años, que reportan no haber mantenido relaciones sexuales en el último año, ha ascendido del 19% al 31% , y otras encuestas indican que -en ese mismo periodo- el porcentaje de hombres que llegan vírgenes a los 30 años ha subido del 8% al 27% . Estas tendencias –que se repiten en otros países- afectan abrumadoramente a hombres de bajo estatus, y no se repiten en mujeres, lo que indica –para empezar- que algunos hombres están follando más. ¿Qué está ocurriendo? Los sospechosos habituales son las redes sociales y el porno, pero no parece que, ni remotamente, la respuesta se encuentre allí.  Las apps de citas proporcionan datos interesantes.  - Ordenados en función de su atractivo para el otro sexo, el 20% de los hombres más deseados acapara la atención del 80% de las mujeres. Esto ...