Ir al contenido principal

PARADOJAS EMOCIONALES


El 13 de septiembre de 1848 Phineas Gage, que trabajaba en la construcción del ferrocarril entre Rutland y Burlington (Vermont), acababa de hacer un agujero en una roca para proceder a su voladura. El proceso habitual incluía rellenar el agujero con pólvora, insertar un detonador, añadir arena para canalizar la onda expansiva hacia la roca, y compactar el conjunto con una barra de hierro, pero Gage se distrajo momentáneamente y la arena fue omitida. Al usar la barra una inesperada explosión la convirtió en un cohete: entró por el pómulo izquierdo de Cage, atravesó cráneo y cerebro, y aterrizo a unas decenas de metros cubierta de restos orgánicos. Contra todo pronóstico Gage recuperó la consciencia a los pocos minutos del incidente, y al cabo de unos días era capaz de hablar y razonar correctamente. Sin embargo su carácter había cambiado; el ordenado barrenero se había convertido en una persona intemperante, incapaz de planificar y de acompasar su vida a los usos sociales más elementales. Como decían sus apesadumbrados compañeros, Gage ya no era Gage.

En El error de Descartes Antonio Damasio analiza a pacientes con determinadas lesiones cerebrales, cuya habilidad para razonar se mantiene intacta pero su respuesta emocional se ve alterada. Lo llamativo es que su déficit emocional afecta decisivamente a su capacidad para tomar decisiones razonables en sus vidas diarias, lo que contradice la tradicional dicotomía entre razón y emoción y la capacidad de la segunda para perturbar la acción de la primera. Los casos recopilados por Damasio parecen demostrar que, en realidad, las emociones son piezas esenciales en la toma racional de decisiones. Resulta que la razón pura, liberada de los caprichos de la emoción, es un artefacto que no funciona bien, y esta es la primera paradoja.

La segunda hace referencia a la supuesta autonomía de la razón con respecto a las emociones en la construcción de la moral. En su «Teoría de los Fundamentos Morales» Jonathan Haidt compara la moral con el gusto -algo que ya había hecho Hume-, y a nuestra «mente virtuosa» con una lengua dotada de seis receptores gustativo-morales. A partir de ellos, diferentes culturas producen distintas «gastronomías» morales, pero siempre sobre esos seis fundamentos universales. La distinta ecualización de estos fundamentos, por cierto, también explica las diferencias tendencias políticas entre conservadores y progresistas, izquierdas y derechas o como se quiera llamar.

En realidad Darwin ya afirmó que la conciencia de los hombres y su sentido moral tenían que ser producto de la evolución natural, y le intrigaba el misterio del altruismo: a primera vista el free rider -el egoísta, el gorrón, el aprovechado, el cobarde- tiene más probabilidades de supervivencia que el abnegado que se sacrifica por los demás. Christopher Boehm define la conciencia como la suma de la capacidad para interiorizar emocionalmente las normas comunitarias -experimentando satisfacción cuando el comportamiento es acorde a ellas, indignación, horror y asco ante determinadas transgresiones, y vergüenza cuando una infracción propia es descubierta- y la capacidad para la empatía. Entiende que se desarrolló en nuestra época de alegres cazadores-recolectores, a través de una intensa presión de la tribu contra los free riders que los podía llevar al ostracismo, el exilio y eventualmente la muerte. Esta presión se conoce como «tiranía de los primos», y explica la fuerte tendencia humana a la conformidad con el grupo y a allanarse ante cualquier turba que suene como la voz de la tribu. También, nuestra vulnerabilidad a ser adoctrinados.

Es importante entender que nuestra tendencia altruista, que es real y puede ser estimulada, palidece ante nuestro impulso egoísta. En realidad lo que aseguraba la supervivencia de nuestros ancestros cazadores-recolectores no era tanto su virtud como su reputación: lo importante no era tanto ser bueno como parecerlo, y eso explica también que nuestra razón ha evolucionado para ser nuestro abogado defensor. Explica también -hoy la cosa va de explicaciones- nuestra afición al cotilleo, fundamental para edificar y demoler las reputaciones.

Así que nuestra moral, desarrollada evolutivamente, tampoco es independiente de nuestras emociones. Hay algunos humanos en los que sí existe esta desvinculación emocional: son los psicópatas y no parecen ser el ejemplo moral más estimulante. Esto no pretende negar -dios me libre- la posibilidad de moral, ni abrir la puerta al relativismo. Sencillamente -volviendo al símil gastronómico- no es posible construir una metafísica moral sin nuestros groseros ingredientes físicos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA INAUDITA HISTORIA DE LOS BEBÉS ROBADOS

« Es lamentable la falta de interés de la justicia y de la derecha para que haya mecanismos para reparar estos delitos de lesa humanidad . El PSOE debe sumarse a este esfuerzo ». Los delitos de lesa humanidad a los que se refiere Enrique Santiago son los «bebés robados» del franquismo, y el esfuerzo que requiere del PSOE es seguir adelante con la proposición de ley presentada en 2020 en Cortes por ERC, PSOE y Podemos, Bildu y Baldo(ví), y que lleva atascada desde entonces. La exposición de motivos de la empantanada iniciativa nos cuenta esta historia. Queridos niños… « Durante décadas, y hasta etapas muy próximas, en España se ha producido, amparada en la impunidad, una de las mayores atrocidades que ha vivido nuestro país. Un número inmenso de niños fueron sustraídos en cárceles, clínicas y maternidades, y sus familias biológicas siguen sin saber su paradero a día de hoy ». No me dirán que no es una historia tremenda, y que la desolación de Enrique Santiago no está justificada. Se tr

VIERNES DE SEXO (10) (THIS IS THE END, MY FRIEND)

  Las dos primeras décadas de este siglo han presenciado cambios notables en la actividad sexual de los hombres. Un estudio de Peter Ueda expone que el porcentaje de estadounidenses entre 18 y 24 años, que reportan no haber mantenido relaciones sexuales en el último año, ha ascendido del 19% al 31% , y otras encuestas indican que -en ese mismo periodo- el porcentaje de hombres que llegan vírgenes a los 30 años ha subido del 8% al 27% . Estas tendencias –que se repiten en otros países- afectan abrumadoramente a hombres de bajo estatus, y no se repiten en mujeres, lo que indica –para empezar- que algunos hombres están follando más. ¿Qué está ocurriendo? Los sospechosos habituales son las redes sociales y el porno, pero no parece que, ni remotamente, la respuesta se encuentre allí.  Las apps de citas proporcionan datos interesantes.  - Ordenados en función de su atractivo para el otro sexo, el 20% de los hombres más deseados acapara la atención del 80% de las mujeres. Esto presenta un pa

ISRAEL Y EL DILEMA DEL TRANVÍA

Seguro que han visto mil veces el dilema: un tranvía circula sin frenos por una vía en la que hay tres personas despistadas. Sin embargo usted, que por alguna razón misteriosa maneja un cambio de agujas, puede desviarlo a otra vía donde también hay una persona despistada, pero sólo una. ¿Qué hacer? Este es el dilema favorito de los utilitaristas: si en una vía hay 3, y lo desvío a otra donde hay 1, ahorro 2. Perfecto, dilema moral resuelto y a otra cosa. Es una forma de cálculo satisfactoria para los totalitarios. Primero porque elude ciertos juicios morales previos (¿por qué circula el tranvía?; ¿por qué están ahí las personas?) pero sobre todo porque convierte a los humanos en números, que son más fáciles de manejar (¿qué importan unos millones de muertos actuales cuando está en juego la felicidad de todo el mundo en el futuro?) No es de extrañar que esta doctrina moral fuera desarrollada, con su mejor intención, por Jeremy Bentham, que al parecer sufría serias deficiencias en su