Ir al contenido principal

PENSEMOS EN UN ELEFANTE (BASTANTE GRANDE)

La crisis de 2008 despertó la intolerancia ante la corrupción, pero no ante el clientelismo. La anteposición del cálculo demoscópico a las consideraciones de eficacia y eficiencia, del rendimiento electoral al interés general, se contempla con tanta naturalidad en la España del siglo XXI como en la del siglo XIX. Es más: la propia legislación electoral lo favorece, e incluso hay partidos políticos en los que el clientelismo es su exclusivo objeto social. La reforma electoral es, pues, imprescindible, pero de eso hablaremos en otra ocasión.

Los políticos clientelistas necesitan la colaboración de la administración. Pero, con carácter previo, la colonizan: tras las elecciones los políticos desembarcan en ella como si se tratara de una división aerotransportada, y desde la cúspide van ocupando todos los cargos de relevancia. Tradicionalmente en España se ha intentado garantizar la independencia del funcionario respecto al político haciéndolo prácticamente inamovible y aislándolo de la competencia del mercado laboral. Esta protección mediante una serie de reglas configura lo que se conoce como administración “weberiana cerrada”. ¿Ha funcionado en España? Hay que decir que no especialmente bien: los grandes casos de corrupción se han producido ante la pasividad de la administración. En realidad, la docilidad del funcionario ante el político es lo habitual, pues de ella suele depender su progreso laboral más allá de cierto nivel. Es constatable que los mayores casos de corrupción han tenido lugar sin que los funcionarios protestasen.

En Desmontando el Leviatán Víctor Lapuente demuestra que no existe correlación entre la burocracia weberiana cerrada y tres indicadores que considera especialmente significativos para determinar si un país funciona correctamente: 1) la corrupción, 2) la eficacia gubernamental y 3) la flexibilidad de la administración para introducir reformas que mejoren la eficiencia. Concretamente en España puede constatarse que «altos niveles de weberianismo cerrado pueden coexistir con altos niveles de politización» y que «la integración de las carreras de políticos y burócratas crea oportunidades para la corrupción y el gasto derrochador». Lo que Lapuente propone es variar el enfoque: lo determinante para el buen funcionamiento de un país no es tanto que sus burocracias sean abiertas o cerradas, sino si las carreras de políticos y funcionarios están separadas o integradas. De modo que construye una matriz con cuatro modelos de administración:


Dice Lapuente: «Sostenemos que una separación de las carreras de políticos y burócratas crea un ambiente de baja corrupción y alta eficacia, que también favorece que se lleven a cabo reformas para mejorar la eficiencia en el sector público». Y dentro de los sistemas con carreras separadas, los que sacan mejores notas son los gerenciales, es decir, aquellos en los que la administración es abierta.

La separación de carreras parte de una receta fundamental en el constitucionalismo: introducir contrapesos. Este es el modo de evitar que una “facción” –en terminología de Tocqueville o Madison- consiga imponer sus intereses particulares a costa del general y en definitiva prevenir la “tiranía de la mayoría”:

«En todos los sistemas de gobierno, independientemente de su régimen político, siempre existe una contradicción potencial entre el interés de los propios gobernantes —que tienen la tentación de utilizar sus poderes para desarrollar políticas que beneficien a algunos más que a otros— y la eficiencia social (…) No importa lo que hagamos, no importa cuántas constricciones formales impongamos a nuestros gobernantes, siempre tendrán la opción de adoptar medidas oportunistas en su propio interés y el de sus votantes a expensas del bienestar social».

Al separar las carreras se establecen grupos distintos con sus propios incentivos profesionales, lo que reduce las posibilidades de abuso y oportunismo. Y esto no sólo implica despolitizar la administración –es decir, evitar la colonización política de la burocracia- sino también -y esto no suele ser tenido en cuenta- “desburocratizar la política”: limitar el acceso hacia ésta de los funcionarios . Si la crisis de 2008 despertó la intransigencia hacia la corrupción, es posible que ahora se amplíe hacia el despilfarro, el funcionamiento poco eficiente y, en definitiva, el clientelismo. De esta crisis no saldremos si no somos capaces de transformarnos.

Comentarios

viejecita ha dicho que…
¡ Como me gusta esto !
Me paso la vida diciendo que los funcionarios no sobran, al contrario , que deberían : estar mejor pagados, ( los que de verdad funcionen ), y poder ir subiendo de categoría según sus méritos ( y no solamente con oposiciones internas ), no tener jefes puestos a dedo por los políticos de turno, que además, en muchos casos no tienen ni idea del asunto, y dejarles iniciativa para mejorar su cometido.
Un poco lo que explicaba Ricardo Semler en Maverick.
De ese modo, la administración la harían profesionales, y la harían con más cabeza.

Como ya no va usted a La Argos a avisar "Por si están aburridos", me he despistado y me he comido algunas entradas. ¡ Menos mal que no desaparecen de su blog !
Ahora mismo me voy a leerlas todas.
Y muchas gracias



navarth ha dicho que…
Gracias Viejecita. Y tiene razón: prometo enmendarme y visitar más la Argos. Un abrazo.

Entradas populares de este blog

LA INAUDITA HISTORIA DE LOS BEBÉS ROBADOS

« Es lamentable la falta de interés de la justicia y de la derecha para que haya mecanismos para reparar estos delitos de lesa humanidad . El PSOE debe sumarse a este esfuerzo ». Los delitos de lesa humanidad a los que se refiere Enrique Santiago son los «bebés robados» del franquismo, y el esfuerzo que requiere del PSOE es seguir adelante con la proposición de ley presentada en 2020 en Cortes por ERC, PSOE y Podemos, Bildu y Baldo(ví), y que lleva atascada desde entonces. La exposición de motivos de la empantanada iniciativa nos cuenta esta historia. Queridos niños… « Durante décadas, y hasta etapas muy próximas, en España se ha producido, amparada en la impunidad, una de las mayores atrocidades que ha vivido nuestro país. Un número inmenso de niños fueron sustraídos en cárceles, clínicas y maternidades, y sus familias biológicas siguen sin saber su paradero a día de hoy ». No me dirán que no es una historia tremenda, y que la desolación de Enrique Santiago no está justificada. Se tr

VIERNES DE SEXO (10) (THIS IS THE END, MY FRIEND)

  Las dos primeras décadas de este siglo han presenciado cambios notables en la actividad sexual de los hombres. Un estudio de Peter Ueda expone que el porcentaje de estadounidenses entre 18 y 24 años, que reportan no haber mantenido relaciones sexuales en el último año, ha ascendido del 19% al 31% , y otras encuestas indican que -en ese mismo periodo- el porcentaje de hombres que llegan vírgenes a los 30 años ha subido del 8% al 27% . Estas tendencias –que se repiten en otros países- afectan abrumadoramente a hombres de bajo estatus, y no se repiten en mujeres, lo que indica –para empezar- que algunos hombres están follando más. ¿Qué está ocurriendo? Los sospechosos habituales son las redes sociales y el porno, pero no parece que, ni remotamente, la respuesta se encuentre allí.  Las apps de citas proporcionan datos interesantes.  - Ordenados en función de su atractivo para el otro sexo, el 20% de los hombres más deseados acapara la atención del 80% de las mujeres. Esto presenta un pa

ISRAEL Y EL DILEMA DEL TRANVÍA

Seguro que han visto mil veces el dilema: un tranvía circula sin frenos por una vía en la que hay tres personas despistadas. Sin embargo usted, que por alguna razón misteriosa maneja un cambio de agujas, puede desviarlo a otra vía donde también hay una persona despistada, pero sólo una. ¿Qué hacer? Este es el dilema favorito de los utilitaristas: si en una vía hay 3, y lo desvío a otra donde hay 1, ahorro 2. Perfecto, dilema moral resuelto y a otra cosa. Es una forma de cálculo satisfactoria para los totalitarios. Primero porque elude ciertos juicios morales previos (¿por qué circula el tranvía?; ¿por qué están ahí las personas?) pero sobre todo porque convierte a los humanos en números, que son más fáciles de manejar (¿qué importan unos millones de muertos actuales cuando está en juego la felicidad de todo el mundo en el futuro?) No es de extrañar que esta doctrina moral fuera desarrollada, con su mejor intención, por Jeremy Bentham, que al parecer sufría serias deficiencias en su