Ir al contenido principal

PELÍCULAS FRANCAMENTE SOBREVALORADAS (1): EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS


Dirán ustedes ¿y a qué viene hablar ahora de esto? ¿No podríamos olvidar este penoso incidente? Pues no, porque esta película les gustó, y los que ahora disimulan, e intentan volver la cabeza hacia otro lado, son como los que se obstinan en olvidar que alguna vez votaron a Zapatero (es verdad que éstos lo han hecho todo mucho más deprisa). Ahora resulta asombroso que la película les gustara, lo sé, pero debemos ser conscientes de que somos meros títeres cuando hay fuertes corrientes emocionales en juego. Y la corriente del momento se encarnaba a la medida en Robin Williams. Es imposible entender esta película sin la existencia de Robin Williams. El club de los poetas muertos es Robin Williams. Hubo un momento en que, en cuanto aparecía en pantalla, el público reconocía a un personaje excéntrico y simpático, repleto de autenticidad y valores -aunque estos nunca llegaban a concretarse- y el hechizo se mantuvo hasta la sonrojante película de Terry Gilliam El rey pescador (sí, sí, ahora tampoco se acuerdan de eso; tampoco se acuerda Jeff Bridges, pero ahí estaba).

Estamos en 1959 en la prestigiosa academia de Welton, donde jóvenes de la alta sociedad son preparados para entrar en las mejores universidades. La historia se centra en Neil, un chico sensible pero sometido al poder dictatorial de su padre. Porque la película, en el mejor espíritu LOGSE, también trata de eso: de la sofocante autoridad de padres y profesores que extingue la creatividad de los hijos/alumnos. Y así, paseando por la academia, la cámara nos muestra a unos profesores impartiendo insufribles clases de trigonometría o declinando monótonamente en latín, ante los que el profesor de literatura Keating (Robin Williams), que llega silbando y haciendo el tonto, sirve de refrescante contrapunto.

A partir de ahí todo funciona al revés. Keating no deja de repetir que quiere formar librepensadores y gente capaz de seguir su propio criterio, pero en realidad no para hasta crear una secta en torno a su persona. Para que no queden dudas, desde el principio insiste en que sus alumnos se dirijan a él como ¡oh capitán, mi capitán!, invocación que Walt Whitman había pensado dirigir, no a Keating, sino a Lincoln. Mientras Keating asegura que su idea de la educación es ayudarlos a pensar por sí mismos, comienza el adiestramiento de sus fieles. En la escena más significativa de la película, ante el asombro tontorrón de los adolescentes, se sube a la mesa para demostrar su originalidad y su desprecio por las convenciones. A continuación exige que todos sus alumnos “librepensadores” hagan exactamente lo mismo. Y aún tiene la desfachatez, cuando están en ordenada fila subiendo y saltando de la mesa, de decirles que no sean lemmings. Conseguirá que lo sean.

Para manosear las emociones de sus alumnos Keating emplea la poesía, a la que reduce a una sucesión de eslóganes a su mayor gloria; de este modo puede usar el argumento de autoridad de unos nombres prestigiosos. Así por ejemplo recita un poema de Robert Frost: «Dos caminos divergían en el bosque y yo tomé el menos transitado; aquello es lo que cambió todo». Lo que quiere decir Keating a sus alumnos parece claro: no sigáis el camino convencional y dejaos llevar por vuestro criterio (que es el mío), que será mejor para vosotros; no lo digo yo, lo dice Robert Frost. Pues bien, Frost no lo dice. Keating, de manera bastante desvergonzada para un profesor de literatura, se ha limitado a usar el primero y el último de los versos. En el poema completo el poeta parece más bien reconocer que era imposible saber en ese momento qué camino era el bueno, y que fue el azar el que determinó que la elección fuera afortunada. Y así todo. La poesía reducida a mensajes de una galleta china.

Cuando Keating ya tiene a sus alumnos marchando al son de su tam-tam, Neil y sus compañeros deciden reconstituir «El club de los poetas muertos», una sociedad secreta, que el propio Keating creó cuando era alumno de Welton, dedicada a leer poesía en una cueva. Así que obedientemente Neil y sus amigos se dedican a hacer exactamente lo mismo. El resultado, como toda la película, es de una pavorosa superficialidad. Ahora déjenme pasar de puntillas por la secuencia de acontecimientos que sigue a continuación. Resulta que Neil ha descubierto de repente que la pasión de su vida es participar en una pequeña función teatral de pueblo; su padre decide meterlo en una academia militar para que aprenda; Neil se suicida; el padre se lamenta a cámara lenta. Penoso. Y, claro, llega la escena final. Keating es despedido de Welton (normal) por haber sobreexcitado a unos adolescentes, y al marcharse sus alumnos se ponen de pie sobre la mesa y dicen con emoción “oh capitán, ni capitán”. ¿Realmente era necesario? En fin, al menos ahora sabemos qué quería decir el director con lo de los poetas muertos: con los vivos nunca se habría atrevido.

Un detalle final. Estamos en 1959, andan sueltos Kerouac, Ginsberg y Burroughs, y pronto se les unirá Kesey. La generación beat está a punto de brotar. ¿Cuánto tiempo tardarán estos niños influenciables en acabar en una comuna?

El club de los poetas muertos (Peter Weir, 1989)
 
Esta serie estival se publica en una nave amiga

Comentarios

viejecita ha dicho que…
Querido Don Navarth
Sólo entro aquí para decirle que a mí tampoco me gustó " El club de los poetas muertos", a pesar de ser de Weir, que me encanta casi siempre.

Y que estoy deseando que saque Dogville entre las películas sobrevaloradas, porque precisamente, fui al blog de D.Von Horrach ( pido perdón por si lo he escrito mal, que ya me cuesta muchísimo memorizar nombres ), a explorar, cuando me dijo usted que si él se enteraba de que a mí me parecía insufrible, me iba a caer la del pulpo, y vi que él la tiene entre sus películas favoritas , ( entre muchas que son también favoritas para mí ), y me encantaría leer su defensa de la película.
Y muchas gracias, que leerle siempre es un placer, pero cuando es sobre cine, el placer es aún mayor.
navarth ha dicho que…
Viejecita, yo no tengo narices de criticar Dogville viviendo tan cerca de Von Horrach. Eso tiene que hacerlo algo allende los mares y a salvo de sus iras, así que si se anima…

Un abrazo, y gracias por hacerme propaganda en el blog de SG.

Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (7)

Don Juan: Del mismo modo arregladas mis cuentas traigo en el mío: en dos líneas separadas los muertos en desafío y las mujeres burladas. Después de leer estas entradas, ustedes están en condiciones de entender cabalmente qué representa esta escena. Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía, alardean de los machos que han despachado respectivamente (competición intrasexual, derivada del principio de inversión parental de Robert Trivers) y presumen de hembras con las que han conseguipo aparearse. Son 32 machos muertos y 72 cópulas, lo que demuestra, de paso, que el sapiens puede ser muy destructivo con sus congéneres. Observaran que Don Juan dice «burladas», lo que permite sospechar que ha fingido amor –un fiable indicador de compromiso y predisposición de emparejamiento a largo plazo cuando es de verdad- a cambio de las cópulas. Es decir, Don Juan relata una sucesión de conflictos en los que una de las partes (él) buscaba emparejamientos a corto plazo mientras que las otras pretendían un compro...

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...

VIERNES DE SEXO (10) (THIS IS THE END, MY FRIEND)

  Las dos primeras décadas de este siglo han presenciado cambios notables en la actividad sexual de los hombres. Un estudio de Peter Ueda expone que el porcentaje de estadounidenses entre 18 y 24 años, que reportan no haber mantenido relaciones sexuales en el último año, ha ascendido del 19% al 31% , y otras encuestas indican que -en ese mismo periodo- el porcentaje de hombres que llegan vírgenes a los 30 años ha subido del 8% al 27% . Estas tendencias –que se repiten en otros países- afectan abrumadoramente a hombres de bajo estatus, y no se repiten en mujeres, lo que indica –para empezar- que algunos hombres están follando más. ¿Qué está ocurriendo? Los sospechosos habituales son las redes sociales y el porno, pero no parece que, ni remotamente, la respuesta se encuentre allí.  Las apps de citas proporcionan datos interesantes.  - Ordenados en función de su atractivo para el otro sexo, el 20% de los hombres más deseados acapara la atención del 80% de las mujeres. Esto ...