Ir al contenido principal

EL ACTO DE MATAR




Hace 27 años se encargó personalmente del asesinato de más de mil personas. Ahora, con el pelo blanco y una festiva camisa de colores, muestra a la cámara uno de los escenarios habituales de la matanza. Al principio, cuenta, acuchillaban a las víctimas, pero la sangre derramada producía un olor desagradable –y después había que limpiar-. Entonces diseñó un mecanismo para estrangularlas: un largo alambre fijado a un poste que, provisto de un mango de madera en el extremo libre, permitía al asesino aplicar la fuerza necesaria. Orgullosamente muestra la técnica, y representa uno de sus crímenes usando a su acompañante en el papel de víctima. En todo momento la conversación es distendida. Él es un hombre feliz al que le gusta la música y bailar, y lo demuestra al espectador improvisando un chachachá en la escena del crimen. Más tarde contemplará la secuencia en su casa, sentado apaciblemente ante el televisor con su nieta, que contempla los manejos de su abuelo con el alambre.

Al revivir sus andanzas el asesino no ha mostrado el menor remordimiento, la menor turbación, el menor pudor. Sus compañeros se muestran igualmente inmunes a la conciencia. Pero ¿puede realmente un asesino arrepentirse? Disponemos del ajuste de disonancia, ese mecanismo psicológico por el cual deformamos la realidad hasta hacerla confortable: así se pudren las personas. También las sociedades (definición: una sociedad está podrida cuando en ella florecen personas como el asesino). De hecho, en esta película el retrato más insoportable es el de la propia sociedad. Los personajes que desfilan por la pantalla -periodistas, miembros del gobierno, funcionarios, locutores de televisión...- relatan los crímenes pasados con la misma naturalidad que el asesino protagonista. Así aprendemos por un paramilitar -en activo- que, si bien violaban a todas las mujeres ‘comunistas’, las más codiciadas eran las de catorce años. «Esto puede ser el infierno para ti, pero sin duda será el cielo para mí», decía a las niñas. Mientras tanto un editor afirma que los comunistas «con un guiño estaban muertos», y la locutora de un programa televisivo -con el tono convencional de cualquier programa de entretenimiento de cualquier televisión- explica que los asesinos «desarrollaron un sistema mucho más eficiente para exterminar comunistas (aplausos del público); era más humano y menos sádico, y evitaba una violencia excesiva». Quizás, sin embargo, el momento más nauseabundo sea éste. Un vecino del asesino, exiliado e hijo de un comunista, se presta para aportar su testimonio. ¿Se atreve, pues, a enfrentarse a los asesinos? Pues no. Entre una sobreactuación de risas cuenta como llegaron a su casa a las tres de la madrugada y se llevaron a su padrastro. Él tenía entonces trece años, dice sin dejar de reír, y su familia estaba aterrorizada. Al día siguiente lo buscaron por el barrio hasta encontrarlo muerto bajo un bidón. Lo encontraron, cuenta entre carcajadas nerviosas, porque un pie asomaba al exterior. Nadie se atrevió a ayudarlos, y tuvieron que arrastrarlo entre él y su abuelo al cementerio.


Más adelante el asesino vuelve a pasearse por la misma escena del crimen del comienzo, pero las cosas parecen haber cambiado. Para empezar, se ha teñido el pelo de negro. Y va provisto de un traje de chaqueta. Ahora pasea circunspecto por el lugar, como sumido en profundas reflexiones. Emite algunas vaguedades, parece contrito, y finalmente parece sufrir un ruidoso ataque de nauseas, a punto de desembocar en vómito. No parece probable que los remordimientos, ausentes durante los 25 años transcurridos entre la matanza y la primera escena descrita, hayan surgido inopinadamente entre ésta y la segunda. Obviamente, el asesino está actuando, y ha percibido que el dramatismo de la situación se acentúa si el protagonista trasluce emociones profundas. En este punto resulta evidente que para él lo importante no son los crímenes, sino su película. Y al igual que el homo videns de Sartori es incapaz de percibir nada más allá de las imágenes.

En realidad toda su vida ha sido predominantemente audiovisual. Con frecuencia cometía sus crímenes tras salir del cine, y la película condicionaba su actuación en ellos. Por ejemplo, si había visto una película de Elvis, la víctima asistía a su muerte entre cantos y bailes de su asesino. Pero su principal fuente de inspiración eran las películas americanas de gangsters. Él y sus compañeros -nos dice- eran fréman (de free man). Tendían a hablar y comportarse como los matones de la pantalla, e incluso el asesino se anima a decir que su máxima inspiración fue Marlon Brando. Si se refiere a El Padrino esta influencia no fue posible: la película se rodó años después de sus crímenes. Pero cuando el asesino construye la película de su propia vida se puede permitir ciertas licencias. En cualquier caso posee una evidente cultura cinematográfica occidental, y por eso puede conectar con el espectador occidental. Así ocurre en la escena de las náuseas: el desasosegado espectador puede interpretar que el asesino está finalmente arrepentido, lo que le devuelve cierta humanidad, y esto le devuelve la tranquilidad.

Pero resulta que el asesino es indonesio, y cuando en su relato se impone el gusto local el espectador occidental queda desconcertado. Ahora la escena muestra al asesino reconciliándose con dos de sus víctimas. Están ensangrentadas, y llevan al cuello los alambres con los que fueron estranguladas. Emocionadas, extraen una gran medalla con la que condecoran al asesino por «haberlos mandado al paraíso». Y otra secuencia representa la expiación del asesino: se encuentra delante de una cascada, en un paisaje maravilloso. Suena la música de Born free, y está acompañado por bailarinas de variedades y un compañero de crímenes... ¡disfrazado de drag-queen!



El efecto es grotesco y siniestro para el occidental, pero obviamente no para ellos: se trata de una mera discordancia cultural. Ellos no se están burlando: sencillamente tienen mal gusto. En circunstancias similares un asesino español jamás habría optado por ese formato, sino tal vez por algo parecido al Sálvame, abrazándose con el familiar de alguna víctima en una exhibición de sentimientos imitados de alguna otra película.

¿Banalidad del mal? Sí, también. Los asesinos que aparecen en la pantalla son primitivos y planos, incapaces de proferir nada más que lugares comunes. Han conseguido una relevancia que no les corresponde a fuerza de asesinar. También han conseguido ser protagonistas de una película. De dos, en realidad: la suya, una historia kitsch de gangsters, y la que recibe el espectador gracias a Oppenheimer, en la que aparecen como sangrientos bufones. Posiblemente por la primera darían por buenos sus asesinatos.

The act of killing. Joshua Oppenheimer. 2012.

 

Comentarios

Rubín de Cendoya ha dicho que…
Gracias querido Navarth. Dan ganas de ver la película, aunque en su día no me atreví.
Psykoaktive ha dicho que…
Buenas noches D. Navarth,

así que ésta es la película que recomendaba D.Benja. Voy a ver dónde puedo verla.

La descripción de la película me recuerda mucho a ésto (en inglés, empieza en el minuto 6). No sé si habrás escuchado algo sobre "Camp14", un documental sobre un prisionero de un campo de concentración norcoreano. Atento al final del reportaje.
navarth ha dicho que…
Gracias a usted, Don Rubín. La verdad es que ver la película hasta el final requiere u estómago sólido.

Muchas gracias Don Psykoaktive. Lo veré esta tarde en casa y se lo comentaré.
viejecita ha dicho que…
Don Navarth
Muchas gracias por su texto. He visto en el IMDB el trailer de la película, y no voy a comprármela, ya siento. Al menos, en este momento . Pero con su explicación, y el trailer, me hago una idea…

También he ido al enlace de D.Psykoactive , que me gustó el libro que recomendó en su día, "Thinking fast & slow " de Kahneman, pero aunque el video duraba menos de media hora, me he quedado frita mientras esperaba al minuto 6…A ver si dentro de un ratito...
viejecita ha dicho que…
Pues sí, impresionante lo del documental sobre el campo de concentración norcoreano, y el pobre chico que habiendo nacido en el campo, y habiéndolo pasado fatal , y a pesar de haber escapado de allí , ya no era ya capaz de vivir en libertad.

Pero me basta con los pocos minutos del video que enlaza D Psykoactive. Prefiero no ver la película larga. Aunque sepa que esas cosas ocurren, y que
"But for the Grace of God… "...
Psykoaktive ha dicho que…
No hay de qué Doña Viejecita, me alegra de que le gustase el libro.

Sobre el reportaje, cuando lo ví me pilló con la guardia baja y me dejó bastante impresionado.

Don Navarth, he estado dándole vueltas a sus comentarios de la película. Hay algo que descoloca al público occidental y es la expresión de las emociones en las culturas orientales. Permítame contarle una experiencia.

Hace años, ví una entrevista a Peter Mullan, que se hizo conocido por su papel en "My name is Joe" de Ken Loach. En ella explicaba que, antes de ser famoso y cuando estaba aprendiendo a cómo ser actor, estaba viendo un reportaje por televisión sobre un disidente chino. El disidente contaba que le apresaron a él y a su mujer y les mantuvieron en celdas separadas pero contiguas. Aparte de la tortura física, tuvo que aguantar como violaban repetidamente a su mujer, sus gritos, y la impotencia de que no podía hacer nada. Durante años.

Lo que sorprendió a Peter Mullan fue: "y mientras decía esto, tenía una sonrisa amplísima en la boca (haciendo un gesto con su cara y con las manos para enfatizar). Ese día aprendí que lo que ocurre aquí (señalándose la cabeza) no tiene nada que ver con lo que ocurre aquí (señalándose el corazón)"
navarth ha dicho que…

Viejecita The act of killing es muy, muy perturbadora. Si con mi comentario se la puede ahorrar me lo agradecerá su estómago.

Qué buena la anécdota de Mullan, Psykoaktive. De todas maneras en el caso del hijo del comunista que relata entre risas cómo asesinaron a su padre, lo que se percibe claramente es el miedo y la sumisión. Un deseo terrible de ser aceptado por los asesinos incluso en esas circunstancias.
benjamingrullo ha dicho que…
“en el caso del hijo del comunista que relata entre risas cómo asesinaron a su padre, lo que se percibe claramente es el miedo y la sumisión. Un deseo terrible de ser aceptado por los asesinos incluso en esas circunstancias.”

Tremendo, Navarth, lo que demuestra que la pertenencia al grupo de supervivencia es más fuerte que la pertenencia al grupo familiar, al racional o que la dignidad individual mínima y desde luego que la conciencia. Si esto es así, se entiende perfectamente que en el País Vasco existan hijos de HB que hayan agredido por motivos “políticos” a sus madres del PNV. En uno de los casos con la ayuda de su tío, hermano de la madre.

Pero si la pertenencia al grupo de poder en el que uno va a tener que relacionarse, buscar amigos, novia y trabajo, e incluso una idea trascendente de sí mismo, porque el nacionalismo lo empaqueta todo en un kit imbatible, ¿cómo es, me pregunto, que la ilustración haya ignorado la pertenencia a la hora de definir al ser humano? ¿No será que no podemos concebir una idea tan penosa de nosotros mismos? La explicación racional del comportamiento humano me parece una perversión y un gigantesco engaño. El nombre de Descartes casi me parece una premonición.

*Esta idea de que la trascendencia se mezcla en la identidad con la posición social, el acceso a los bienes, a la comida y al sexo es algo que Becker no recoge, al menos no lo recuerdo. Y así demuestra que era un buen hombre y un ingenuo como la copa de un pino.
benjamingrullo ha dicho que…
Por eso entrecomillaba “políticos”, porque en realidad no lo son. En Apaña no existen la opinión ni el criterio, las ideas se convierten en identidad, en señales de reconocimiento de un Nosotros, son sonidos primitivos que funcionan como marcadores identitarios.

Reducimos una idea a una pintura de guerra, y en ese mismo momento deja de ser algo pensado para ser algo mimético y gregario.
benjamingrullo ha dicho que…
Gracias don Psyko por la recomendación.

Todavía no lo he visto el enlace. He cliqueado al azar en algunos puntos del vídeo y ya he sacado una frase para guardarla, inquietante, dicha como si nada: “The imposibility of freedom even after escape”. En Corea surgió la expresión Lavado de Cerebro. También he localizado la película.

Tan liado, y tantas cosas que comentar.

Tengo la convicción de que cada vez es más evidente que la batalla del siglo XXI va a ser la batalla por la libertad de pensamiento frente a los despersonalizadores mecanismos de pertenencia. Y tal vez siempre haya sido así.
navarth ha dicho que…
“Reducimos una idea a una pintura de guerra, y en ese mismo momento deja de ser algo pensado para ser algo mimético y gregario.”

“Tengo la convicción de que cada vez es más evidente que la batalla del siglo XXI va a ser la batalla por la libertad de pensamiento frente a los despersonalizadores mecanismos de pertenencia. Y tal vez siempre haya sido así.”


Caray Benja nos has dejado un montón de ideas que son como relámpagos. Gracias por recomendarme el documental. Lo tuve que ver dos veces para intentar ordenar la avalancha de imágenes y darle algún sentido.
Psykoaktive ha dicho que…
"¿cómo es, me pregunto, que la ilustración haya ignorado la pertenencia a la hora de definir al ser humano?"

Muy buena reflexión D. Benja.
No tengo una buena respuesta. Me faltan conocimientos.

Mi intuición me dice que faltaba en ese momento el vocabulario - metáfora - concepto. A ver si me explico.

A partir de Freud, y en el siglo pasado, entraron en la sociedad un montón de términos y conceptos que antes, o bien no existían o se aplicaban términos de significado amplio. Pensemos en el término depresión. ¿Había personas deprimidas en el s.XVII? Muy probablemente, pero un término que se podía utilizar para describir ese estado era melancolía, entre otros. O por ejemplo, el uso del término ADHD cuando para mí encajaría dentro de "revoltoso".

Demos un paso hacia lo metafórico. En la cultura popular se describen ciertas experiencias cercanas a la muerte como "ví la película de mi vida ante mis ojos". Ahora bien, ¿cómo se describían esas experiencias anteriormente a la invención del cine? Un buen ejemplo se puede encontrar en el libro "Why life speeds up as you get older", donde se recoge lo que costaba explicar esa experiencia cuando faltaba el concepto de "película".

Voy a ayudarme con google ngrams, que no prueba nada. Aqui comparo, depresión con melancolía y aquí individualidad con alienación.

Bueno, todo este rollo para decir que en la Ilustración ni el concepto de grupo - masa ni el concepto de identidad individual tenían el equipaje que tienen ahora. Como las emociones. O, por ejemplo, la influencia que tendrá el estudio de la epigenética para introducir nuevos conceptos sobre la influencia del ambiente en la transmisión del código genético y el comportamiento de las personas.

Entradas populares de este blog

LA INAUDITA HISTORIA DE LOS BEBÉS ROBADOS

« Es lamentable la falta de interés de la justicia y de la derecha para que haya mecanismos para reparar estos delitos de lesa humanidad . El PSOE debe sumarse a este esfuerzo ». Los delitos de lesa humanidad a los que se refiere Enrique Santiago son los «bebés robados» del franquismo, y el esfuerzo que requiere del PSOE es seguir adelante con la proposición de ley presentada en 2020 en Cortes por ERC, PSOE y Podemos, Bildu y Baldo(ví), y que lleva atascada desde entonces. La exposición de motivos de la empantanada iniciativa nos cuenta esta historia. Queridos niños… « Durante décadas, y hasta etapas muy próximas, en España se ha producido, amparada en la impunidad, una de las mayores atrocidades que ha vivido nuestro país. Un número inmenso de niños fueron sustraídos en cárceles, clínicas y maternidades, y sus familias biológicas siguen sin saber su paradero a día de hoy ». No me dirán que no es una historia tremenda, y que la desolación de Enrique Santiago no está justificada. Se tr

ISRAEL Y EL DILEMA DEL TRANVÍA

Seguro que han visto mil veces el dilema: un tranvía circula sin frenos por una vía en la que hay tres personas despistadas. Sin embargo usted, que por alguna razón misteriosa maneja un cambio de agujas, puede desviarlo a otra vía donde también hay una persona despistada, pero sólo una. ¿Qué hacer? Este es el dilema favorito de los utilitaristas: si en una vía hay 3, y lo desvío a otra donde hay 1, ahorro 2. Perfecto, dilema moral resuelto y a otra cosa. Es una forma de cálculo satisfactoria para los totalitarios. Primero porque elude ciertos juicios morales previos (¿por qué circula el tranvía?; ¿por qué están ahí las personas?) pero sobre todo porque convierte a los humanos en números, que son más fáciles de manejar (¿qué importan unos millones de muertos actuales cuando está en juego la felicidad de todo el mundo en el futuro?) No es de extrañar que esta doctrina moral fuera desarrollada, con su mejor intención, por Jeremy Bentham, que al parecer sufría serias deficiencias en su

VIERNES DE SEXO (THIS IS THE END, MY FRIEND)

  Las dos primeras décadas de este siglo han presenciado cambios notables en la actividad sexual de los hombres. Un estudio de Peter Ueda expone que el porcentaje de estadounidenses entre 18 y 24 años, que reportan no haber mantenido relaciones sexuales en el último año, ha ascendido del 19% al 31% , y otras encuestas indican que -en ese mismo periodo- el porcentaje de hombres que llegan vírgenes a los 30 años ha subido del 8% al 27% . Estas tendencias –que se repiten en otros países- afectan abrumadoramente a hombres de bajo estatus, y no se repiten en mujeres, lo que indica –para empezar- que algunos hombres están follando más. ¿Qué está ocurriendo? Los sospechosos habituales son las redes sociales y el porno, pero no parece que, ni remotamente, la respuesta se encuentre allí.  Las apps de citas proporcionan datos interesantes.  - Ordenados en función de su atractivo para el otro sexo, el 20% de los hombres más deseados acapara la atención del 80% de las mujeres. Esto presenta un pa