Ir al contenido principal

PREAMBULO A UNA (POSIBLE) HISTORIA DEL PRESTIGE





‘Lo supe desde el primer momento’

La memoria es un palimpsesto*. Cabría pensar (y tendemos a hacerlo) que debiera de funcionar como un sistema de fichas que se van cumplimentando en cada momento de la vida y archivándose cronológicamente. De este modo si quisiéramos recuperar los recuerdos de un momento determinado (qué pensábamos, qué sabíamos, cuál era nuestra visión del mundo en ese momento) bastaría con acudir al archivador adecuado y localizar la ficha en cuestión. Pero no es así la cosa.

La memoria, como el resto de nuestras interpretaciones de la realidad, es reducida a un relato simplificado con ciertas limitaciones: todos los hechos están unidos por vínculos causales sencillos y directos, el papel de las actuaciones humanas es decisivo, y el azar despreciable. Pero este relato de la memoria se va reescribiendo con los nuevos hechos que conocemos. De este modo la memoria de un hecho lejano está ‘contaminada’ por nuevos sucesos ocurridos con posterioridad. La memoria es, pues, dinámica, y por esa misma razón su fiabilidad es limitada. Estamos poco preparados para reconstruir, de acuerdo con ella, cual era nuestro punto de vista en un momento pasado, porque somos incapaces de obviar la información recibida con posterioridad.

El ‘sesgo retrospectivo’ de nuestra memoria fue descrito en 1972 por Baruch Fischhoff y Ruth Beyth. Con motivo del anuncio de la visita de Richard Nixon a China, la primera de un dirigente occidental al país comunista, Fischhoff y Beyth pidieron a sus alumnos que rellenaran un cuestionario de quince preguntas con su predicción acerca de asuntos relacionados con el viaje (si Mao se reuniría con Nixon, si Estados Unidos concedería estatus diplomático a China, etc.) Finalizado el viaje volvieron a reunir al grupo y pidieron a sus integrantes que recordaran cuáles eran las probabilidades que habían asignando a los distintos desenlaces posibles (desconocidos inicialmente pero conocidos en el momento de realizar el segundo test). Invariablemente en todos los casos la memoria se había alterado al incluir los nuevos datos, y así todos ellos modificaron inconscientemente sus predicciones previas: si un hecho había tenido efectivamente lugar, la probabilidad que ‘recordaban’ haberle asignado era mucho mayor, y a la inversa. Fischhoff bautizó este mecanismo como ‘lo supe desde el primer momento’.

Este funcionamiento de la memoria es inmisericorde con los que toman decisiones, políticos y gestores. Puesto que juzgamos las actuaciones pasadas, no con los datos que teníamos en ese momento, sino también con los que conocemos en el momento de emitir el juicio, tendemos a evaluarlas de acuerdo con el resultado que han producido. De este modo minusvaloramos el mérito de las decisiones que han resultado acertadas (porque vistas retrospectivamente nos parecen obvias), y cuando las actuaciones han producido malos resultados somos incapaces de reconocer que tal vez fueran la que tenían más probabilidades de éxito (porque lo que vemos es, precisamente, que salieron mal). En noviembre de 2002 se hundió el petrolero Prestige y provocó una grave contaminación. Se tomaron decisiones, quizás acertadas, quizás erróneas, pero que en todo caso fueron juzgadas retrospectivamente con datos que no se tenían en el momento de tomarlas.

Algo sobre el chivo expiatorio

El filósofo Rene Girard demostró que, ante una crisis grave, todos los grupos humanos necesitan imperiosamente encontrar un culpable. Es un fenómeno que todo padre e hijo han podido experimentar si, colgando un cuadro, el primero se ha aplastado un dedo con un martillo mientras el segundo se hallaba cerca. De modo similar el grupo necesita alguien al que imputar el daño que lo amenaza, canalizar hacia él su frustración y odio, y, tras eliminarlo, recobrar la tranquilidad y la paz dentro de la unanimidad tribal. Obviamente el culpable escogido no tiene por que serlo efectivamente, y de hecho casi nunca lo es, Los mecanismos que sirven para designar al chivo expiatorio no son racionales ni detectivescos, sino que se basan en la presencia de ‘signos victimarios’ (en terminología de Girard) con los que está teñido de antemano.

Girard ha estudiado el fenómeno del chivo expiatorio a conciencia, pero también percibimos en él algunos de los mecanismos psicológicos descritos por Kahneman. Uno de ellos está relacionado con las ya mencionadas limitaciones del relato: en él los hechos decisivos son siempre debidos a la actuación de las personas. Y detrás de una amenaza especialmente grave, tiene que haber un culpable especialmente malvado, apto para provocar un odio de especial intensidad (en realidad la secuencia está invertida: es el odio despertado el que conjura a la víctima). Pero también está la sustitución: cuando no sabemos cómo responder ante algo complicado contestamos algo más sencillo. El chivo expiatorio es un caso claro de sustitución: la masa no sabe cómo conjurar realmente la amenaza, así que se conforma con destruir a alguien que pasaba por allí a quien arbitrariamente culpa de ella. La amenaza no desaparece así (a veces lo nace por otras causas o por el mero transcurso del tiempo) pero la turba cree que ha hecho algo útil para remediarla.

Las sociedades modernas deben estar constantemente en guardia para prevenir el desencadenamiento de estos mecanismos victimarios, y lo menos que se puede exigir a unos gobernantes civilizados es que no los alienten. Históricamente para el papel de chivo se ha escogido al de fuera del grupo, al extraño, al extranjero, al diferente. A fin de cuentas este es un fenómeno desarrollado para mantener su cohesión. Pero en la política española rige una asimetría especial que ha convertido a los partidos de derecha en especialmente aptos para ser marcados con estigmas victimarios siendo así designados como chivo expiatorio. Este fue el hallazgo de nacionalistas y socialistas en 2002. Las protestas en torno al Prestige fueron un ensayo exitoso. A partir de ese momento, la estrategia de José Luis Rodríguez Zapatero consistió en azuzar la indignación de la masa, enfocarla hacia el PP y organizar linchamientos controlados (linchamiento, escrache y chivo expiatorio son facetas de un mismo fenómeno). Eso, y no otra cosa, fueron las virulentas manifestaciones en contra de la guerra de Irak. También en este caso podía discutirse si la decisión de apoyar políticamente (no militarmente) a Estados Unidos y el Reino Unido en la guerra contra Saddam Hussein fue errónea o acertada, pero esta discusión racional no existió: se trasladó desde el ámbito de la argumentación al de las emociones furibundas. El proceso culminaría en los días posteriores al atentado del 11 de marzo de 2004, y acabaría llevando al poder a Zapatero. Pero ni siquiera entonces acabó. Continuó, por ejemplo, mediante la promoción de la ‘Memoria Histórica’, una reconstrucción maniquea del pasado (bajo apariencia virtuosa) en la que los papeles yinyang atribuidos a la izquierda y la derecha (a los que se asignaba una continuidad histórica en el presente) convertían a la última en algo perfectamente idóneo para canalizar el rencor de la primera.

Nos queda un triste consuelo: nosotros, al menos, sí sabemos cuándo se jodió nuestro Perú. Fue en 2002, cuando políticos sin escrúpulos decidieron que el cultivo de los impulsos más destructores de la masa era aceptable para alcanzar el poder. A partir de 2002, a partir del Prestige, la derecha española pasó a desempeñar el papel de chivo expiatorio de la sociedad, y se convirtió así a la mitad de los españoles en el receptor de la ira de la otra mitad. Desde esta perspectiva denominaciones tan siniestras como la de ‘cordón sanitario’ resultan extremadamente significativas. Quizás en el futuro pueda verse con mayor claridad la magnitud de la irresponsabilidad que supuso someter a una sociedad a tal tensión. ¿Mereció la pena? Bueno, conseguimos ocho años de Zapatero.

La “nube acusatoria”

Un último apunte sobre el método acusador empleado por los políticos y medios de comunicación (cuyo papel, lógicamente, fue decisivo). Ante la evidencia de que ni Aznar capitaneaba el Prestige ni era su propietario, a la hora de culpabilizar al PP de la marea negra producida por su hundimiento la acusación directa resultaba inútil. Se recurrió, por tanto, a lo que llamo (a falta de un nombre mejor) “nube acusatoria”. Esta acusación es de apariencia imponente pero carente de solidez, y se forma por la mera agregación de denuncias, sin necesidad de que éstas estén fundamentadas ni de que exista coherencia (ni lógica) entre ellas. Para el que la emplea la acusación en nube presenta notables ventajas frente a la acusación directa de hechos concretos. Para empezar, no se puede demoler mediante argumentos: cuando cualquiera de las denuncias concretas es disipada el resto se expande para ocupar su lugar y la nube conserva su apariencia imponente. Es más podrían ser destruidas todas y cada una de las denuncias que la componen y la indignada nube continuaría impertérrita en su vacuidad. Es un método de acusación que admite una defensa difícil, ante la que el PP, que parece sufrir una seria patología en la comunicación, se vio completamente desbordado.

* Palimpsesto: Tablilla antigua en que se podía borrar lo escrito para volver a escribir.

Comentarios

Nacho Vega ha dicho que…
D. Navarth:

Me quito el sombrero y le hago la reverencia. Ameno, instructivo. Delicioso.

Muchas gracias por el preámbulo. Esperando impaciente la siguiente entrega.
envite ha dicho que…
De verdad, es una gozada leer sus interesantísimos escritos.
Enhorabuena!
Psykoaktive ha dicho que…
D. Navarth,

esto es muy, muy, MUY bueno.

navarth ha dicho que…
Don Asturianin, Don Envite, Don Psykoaktive, muchísimas gracias. Créanme que valoro enormemente su opinión.
Yapoco ha dicho que…
Espero que tengas ya lo siguiente preparado porque quedé enganchado a esta historia desde el segundo renglón. No la califico por no pasarme en los elogios.
Dentro de unos años, pocos, mi memoria no distinguirá si era Navarth quien me recordaba a Asimov o lo contrario.
Quedo a la espera.
Belosticalle ha dicho que…
Excelente preámbulo, amigo Navarth.

Con el valor añadido de que no suena a teoría aprendida, libresca.

Parte, es verdad, de unas referencias a autores; pero muy bien traídas, dado que el artículo rezuma y trasciende reflexión, experiencia personal, y yo diría que hasta vivencia.

Todos nos prometemos una gran historia.
viejecita ha dicho que…
Don Navarth
Estupenda introducción.
Deseando que empiece la historia, y que tenga muchos capítulos.

Y leyendo lo del "chivo expiatorio", me ha venido a la mente lo que ocurrió tras la muerte de un tal "Alpha Pam "…

Muchas Gracias. De nuevo es un placer leerle.
candela ha dicho que…
El chivo expiatorio tiene como función la cohesión de la tribu. Cierto. ZP, probablemente no había leído ni reflexionado sobre el particular, pero la gramática parda del asunto la dominaba, como todos los medradores. Y consiguió lo que buscaba, cohesionar a su tribu, lo que refleja su responsabilidad en el fraccionamiento emocional de este maldito país.

Cuantas cosas sugiere su escrito, querido Navarth y cuanto promete.

(Pinta bien lo que nos ha contado en la Argos sobre su asunto. Aunque no sea definitivo, es un alegrón)
navarth ha dicho que…
Gracias Don Yapoco. No sé que opinaría Asimov.

Doña Viejecita, Doña Candela, Don Belosti, lo han visto perfectamente: tengo experiencia privilegiada (por decirlo de algún modo) en este asunto. Saludos.
Kepa Minondas ha dicho que…
Muy buen principio. Me ha gustado especialmente la teoría de la nube acusatoria. Esperó más con impaciencia egoísta.
Kepa Minondas ha dicho que…
Muy buen principio. Me ha gustado especialmente la teoría de la nube acusatoria. Esperó más con impaciencia egoísta.
Sursum corda! ha dicho que…
Muy buen análisis porque siempre hemos de tener en cuenta que la sociedad no resulta sólo de la racionalidad humana sino también de lo emotivo, lo instintivo, lo irracional.

Sin embargo, ese machaque al distinto es muy práctico y meditado. En una ocasión Noriega el panameño lo expresó así:

al amigo, plata,
al indiferente, palo
y al enemigo, plomo.


Aprovecho para felicitarle aquí, aunque sólo sea por la honrilla.

Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (7)

Don Juan: Del mismo modo arregladas mis cuentas traigo en el mío: en dos líneas separadas los muertos en desafío y las mujeres burladas. Después de leer estas entradas, ustedes están en condiciones de entender cabalmente qué representa esta escena. Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía, alardean de los machos que han despachado respectivamente (competición intrasexual, derivada del principio de inversión parental de Robert Trivers) y presumen de hembras con las que han conseguipo aparearse. Son 32 machos muertos y 72 cópulas, lo que demuestra, de paso, que el sapiens puede ser muy destructivo con sus congéneres. Observaran que Don Juan dice «burladas», lo que permite sospechar que ha fingido amor –un fiable indicador de compromiso y predisposición de emparejamiento a largo plazo cuando es de verdad- a cambio de las cópulas. Es decir, Don Juan relata una sucesión de conflictos en los que una de las partes (él) buscaba emparejamientos a corto plazo mientras que las otras pretendían un compro...

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...

VIERNES DE SEXO (10) (THIS IS THE END, MY FRIEND)

  Las dos primeras décadas de este siglo han presenciado cambios notables en la actividad sexual de los hombres. Un estudio de Peter Ueda expone que el porcentaje de estadounidenses entre 18 y 24 años, que reportan no haber mantenido relaciones sexuales en el último año, ha ascendido del 19% al 31% , y otras encuestas indican que -en ese mismo periodo- el porcentaje de hombres que llegan vírgenes a los 30 años ha subido del 8% al 27% . Estas tendencias –que se repiten en otros países- afectan abrumadoramente a hombres de bajo estatus, y no se repiten en mujeres, lo que indica –para empezar- que algunos hombres están follando más. ¿Qué está ocurriendo? Los sospechosos habituales son las redes sociales y el porno, pero no parece que, ni remotamente, la respuesta se encuentre allí.  Las apps de citas proporcionan datos interesantes.  - Ordenados en función de su atractivo para el otro sexo, el 20% de los hombres más deseados acapara la atención del 80% de las mujeres. Esto ...