Ir al contenido principal

LOS AGOTES (1)

¡Atención! Esta es una obra en colaboración. Y nada menos que con el maestro Belosticalle, el sabio oficial del blog de Santiago González. ¿Qué por qué ha accedido a colaborar conmigo? Pues es una imprudencia que sólo puedo atribuir a su generosidad.

En su blog (pueden ver un enlace a la derecha) hay una introducción explicativa, tanto del personaje sobre el que nos hemos propuesto escribir, como de su relación con la entrada de hoy. Vayan, vayan.


“(...) los dichos agotes dezienden del dicho Zihezi maldito y no de la compañía del dicho conde Don Ramón la qual maldición oy siempre les ha durado y les dura porque por las partes interiores quedaron leprosos y damnyados (...) y aunque sean cristianos no se suelen batizar en pila donde los otros cristianos se batizan y ellos que sean leprosos inficionados siempre claramente porque haun las yerbas que con sus pies tocan se secan y pierden la birtud natural y una manzana o alguna otra fruta que pongan en sus manos o seno se prodere y en sus personas y cosas queden como personas que son contamynadas de grave dolencia cuya conbersación entre los otros fieles cristianos sería muy contagiosa y peligrosa” [1].

Así argumentaba en el año 1517 Caxar Arnaut, ujier del Consejo Real de Navarra, al pedir a las Cortes que no fallasen a favor de los agotes de Bozate, en el valle del Baztán. Por esas fechas también los agotes del navarro valle del Roncal, procedentes de Bearne, entablaban un pleito para que se les reconocieran iguales derechos que a sus vecinos. Porque en ambos valles, así como en todos los lugares donde se establecían, los agotes constituían minorías discriminadas. Normalmente los pleitos les daban la razón, pero las sentencias rara vez se cumplían, y así los litigios se volvían crónicos.


¿Por qué esta marginación? ¿Quiénes eran los agotes? Lo cierto es que los autores no se ponían de acuerdo en esto. Ni siquiera sobre su aspecto físico. Según Pío Baroja tenían la cara ancha de pómulos prominentes y el pelo castaño o rubio, aunque él mismo reconoce que los había morenos y de cara alargada. Justin Cénac-Moncaut, menos benévolo, les atribuía cabeza grande, cuerpo raquítico, piernas torcidas, bocio y mirada apagada, esto último normal, dado todo lo anterior. Otros afirmaban que en lugar de pelo exhibían una especie de plumón. Según otros tenían una de las orejas considerablemente más grande que la otra y cubierta de pelo, lo que daba mucho juego en historias en las que un agote era descubierto al quitarse el sombrero. Curiosamente otras fuentes mencionan su fama de guapos.

Los agotes provenían de Francia, donde eran conocidos por muchos nombres pero especialmente por el de cagots [2]. El primer texto que habla de ellos es la Coutume de Marmande (1396), según la cuál se les imponía la obligación de identificarse llevando de forma visible una señal de tela roja en el vestido, so pena de multa y confiscación de éste [3]. La marca tenía que tener forma de huella de pie de pato, y sobre esto hay explicaciones pintorescas. Además de la marca, a veces se exigía a los cagots hacer sonar unas tablillas, como a los leprosos, para alertar a la gente de su presencia.

Se cree que en el siglo XI los cagots del Bearne se vendían y se legaban en testamento como esclavos, y en juicio se necesitaba el testimonio de siete cagots para igualar el de un hombre libre. En el siglo XV se les prohibía caminar descalzos para que no quemaran las plantas y no infectaran el empedrado callejero. La discriminación se manifestaba especialmente en las iglesias, donde los agotes debían ocupar los últimos bancos, tenían una pila bautismal diferenciada, y en ocasiones una puerta aparte. No se les permitía acercarse al altar a recibir la comunión, y no podían recibir la ceniza en cuaresma. Además sus ofrendas de pan se separaban cuidadosamente de las del resto a fin de no contaminarlas.


Curiosamente en ocasiones la discriminación les proporcionaba ventajas. Por ejemplo los cagots estaban exentos de realizar el servicio militar y de pagar el impuesto de la talla. Además, como tenían asignados oficios considerados indignos, acababan prestándolos en régimen de monopolio.

Para algunos los agotes eran descendientes de los cátaros albigenses. Para otros, de los sarracenos que fueron derrotados por Carlos Martel en Poitiers [4]. El mencionado Caxar Arnaut aporta en sus alegatos una versión libremente adaptada del Antiguo Testamento. Todo empezó cuando el general Naamán de Siría contrajo la lepra y fue curado por el profeta Eliseo. Agradecido, Naamán quiso recompensar a Eliseo, pero este rechazó orgullosamente los regalos. Sin embargo su siervo Giezi, a sus espaldas, sí los acepto, lo que motivó la cólera de Eliseo y la transferencia de la lepra erradicada previamente de Naamán a Giezi. Los agotes eran leprosos que descendían de este último (Zihezi) según Arnaut, que no consideraba necesario precisar de dónde había extraído esta revelación.

El asunto de la lepra no parece muy convincente: si los agotes hubieran sido leprosos, no habrían estado conviviendo con sus vecinos sino recluidos en lazaretos. Sin embargo la mención es recurrente, aunque ante la evidente ausencia de síntomas físicos se solía aludir a que los agotes eran algo así como “leprosos del alma”, malditos por la realización de algún hecho innombrable.


Los vecinos de los agotes tampoco necesitaban explicaciones muy sofisticadas: venían de fuera, caían mal, debían ser discriminados y punto. Racionalizaban posteriormente su odio aludiendo a supuestos pactos de los agotes con el diablo, o a que abrasaban la hierba al pisarla con los pies desnudos. A esto añadían motivos variados y con frecuencia contradictorios: los agotes eran taimados, obtusos, viciosos, coléricos, cretinos, zoofílicos, avaros...

En 1514 los agotes de Navarra recurrieron al papa León X quejándose de su situación, que ellos atribuían a su identificación con los cátaros y valdenses. El papa tomó bien el ruego, pero suspendió el juicio a espera de mejor investigación. Así aburridos, en 1517 los agotes llevaron la queja a los estados de Navarra, sin mejor fortuna: este es el pleito en el que actúa Caxar Arnaut. Tuvieron que transcurrir dos años de espera hasta que el arcediano de Santa Gema decidió aplicar la bula y dar trato igual a agotes, so pena de censura eclesiástica y multa fuerte. También los estados de Navarra confirmaron lo mismo en 1520. Pero el pueblo siguió haciendo caso omiso. Entonces los agotes recurrieron a Carlos V, que en 1524 emitió orden imperial, apoyando la bula y elevando la multa a 1000 ducados. [5]

 -------------------
[1] Las transcripciones de pleitos de los agotes provienen del libro “Los agotes. El fin de una maldición”, de María del Carmen Aguirre Delclaux.

[2] La etimología de cagot es discutida. Para algunos proviene de “perro godo”, pues según esta teoría se trataba de descendientes de godos arrianos renuentes a adoptar el catolicismo. Otros derivan su nombre de "caque", barrica para almacenar arenque, que haría referencia a su mal olor. Para otros el nombre proviene de "caffo" que significa "hediondo", "sucio", "leproso". Ver F. Michel Historie des races maudites de la France et de l’Espagne. París, 1847, cuya traducción puede encontrarse aquí.

[3] La obligación de llevar la marca en la ropa se reafirmaba periódicamente, posiblemente porque los cagots eran reacios a acatarla.  En 1407 el rey Carlos VI renueva las ordenanzas a petición de los cónsules de viarias villas de Languedoc y Guyena. En 1460, en Bearne, los Estados piden a Gastón de Bearne, príncipe de Navarra, que obligue a los cagots a llevar la antigua marca de pata de oca o pato. Un siglo después, en 1573, los jurados de Burdeos, que hasta entonces no se habían preocupado del problema, emiten una ordenanza, ordenando que los cagots que no osen salir de sus casas ni entrar en la ciudad sin portar la señal y andar calzados. (F. Michel Historie des races maudites de la France et de l’Espagne. París, 1847)

[4] En los últimos tiempos se ha relacionado a los agotes con los inevitables templarios. Según esta innovadora versión los agotes poseían un conocimiento oculto, extraído del templo de Salomón, que les permitió ser los maestros constructores de catedrales góticas. Además el pie de pato que portaban en sus vestiduras no era una señal de oprobio, sino un signo gnóstico (y aquí vuelven a aparecer los cátaros) que remitía a un misterioso juego de la oca (tal cual) cuyo avance en el tablero permitía desentrañar los secretos del mundo.

[5] En Francia, en el siglo XVIII los agotes fueron ganando definitivamente terreno legal. En este período tuvo lugar la intervención de Montesquieu como magistrado en un juicio promovido por los cagots de Biarritz (1723-4), asunto del que luego tratará en El Espíritu de las Leyes.

Imágenes: 1) Procesión de cagots; 2) Un leproso con su matraca; 3) Pila bautismal cagot; 4) Eliseo rechazando regalos de Naamán, por Pieter Fransz.

Comentarios

viejecita ha dicho que…
Sólo decir
¡¡¡ Muchas Gracias !!!
Y un abrazo
Neo... ha dicho que…
D. Navarth, no quisiera yo ser el que levante la liebre, pero me parece que hay un tal Belosticalle que le está... como decirlo... cortaypegando su trabajo agoteño.
Belosticalle ha dicho que…
¡Será agote, D. Neo...!
navarth ha dicho que…
Viejecita gracias a usted por visitar esta casa,

Pues sí, Neo ya me había fijado, pero cualquiera le dice algo con el genio que tiene. Por cierto he seguido consumo interés sus crónicas hospitalarias. Ya sabe, deformación profesional.

Don Belosti he releído su introducción a los agotes y ha resumido tan perfectamente la filosofía de Sabino que casi creo que nos podríamos ahorrar el resto (de eso nada)

Abrazos a todos.
envite ha dicho que…
Genial!
Esto promete...
Gracias a los dos, ¡qué fantástica colaboración!
¡Muchas gracias!
Carlota ha dicho que…
¡Esto sí es una conjunción planetaria!
Paper ha dicho que…
No estaría de más que, ya que ha tenido el buen gusto de leer la traducción que hice de la obra de Francisque Michel sobre las razas "malditas", tenga el mismo gusto en reconocer que ha tomado parágrafos enteros de esa traducción para ponerlos aquí, e informe a sus lectores de la procedencia de sus fuentes (http://traducireler.blogspot.com.es/2013/02/le-pelletier-da-la-siguiente.html).
Me parece también importante que sus lectores tengan una visión completa de la obra de Michel, que intenta no ser parcial y que, por su amplitud y laboriosidad, merece ser conocido y respetado.
Espero atentamente su respuesta positiva
navarth ha dicho que…
Estimado Paper, me gustaría que me proporcionase un mail o teléfono de contacto, o que se pusiera en contacto conmigo aquí:

navarthdeeridu@yahoo.es

Gracias. Un cordial saludo.

Fernando Navarro

Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (7)

Don Juan: Del mismo modo arregladas mis cuentas traigo en el mío: en dos líneas separadas los muertos en desafío y las mujeres burladas. Después de leer estas entradas, ustedes están en condiciones de entender cabalmente qué representa esta escena. Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía, alardean de los machos que han despachado respectivamente (competición intrasexual, derivada del principio de inversión parental de Robert Trivers) y presumen de hembras con las que han conseguipo aparearse. Son 32 machos muertos y 72 cópulas, lo que demuestra, de paso, que el sapiens puede ser muy destructivo con sus congéneres. Observaran que Don Juan dice «burladas», lo que permite sospechar que ha fingido amor –un fiable indicador de compromiso y predisposición de emparejamiento a largo plazo cuando es de verdad- a cambio de las cópulas. Es decir, Don Juan relata una sucesión de conflictos en los que una de las partes (él) buscaba emparejamientos a corto plazo mientras que las otras pretendían un compro...

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...

VIERNES DE SEXO (10) (THIS IS THE END, MY FRIEND)

  Las dos primeras décadas de este siglo han presenciado cambios notables en la actividad sexual de los hombres. Un estudio de Peter Ueda expone que el porcentaje de estadounidenses entre 18 y 24 años, que reportan no haber mantenido relaciones sexuales en el último año, ha ascendido del 19% al 31% , y otras encuestas indican que -en ese mismo periodo- el porcentaje de hombres que llegan vírgenes a los 30 años ha subido del 8% al 27% . Estas tendencias –que se repiten en otros países- afectan abrumadoramente a hombres de bajo estatus, y no se repiten en mujeres, lo que indica –para empezar- que algunos hombres están follando más. ¿Qué está ocurriendo? Los sospechosos habituales son las redes sociales y el porno, pero no parece que, ni remotamente, la respuesta se encuentre allí.  Las apps de citas proporcionan datos interesantes.  - Ordenados en función de su atractivo para el otro sexo, el 20% de los hombres más deseados acapara la atención del 80% de las mujeres. Esto ...