Ir al contenido principal

BREVE APUNTE SOBRE JUVENTUD Y PAISAJE DE SABINO



Sabino nace en enero de 1865 en la anteiglesia de Abando, aún no incorporada a Bilbao. Crecerá en un mundo agitado: la industrialización de las vascongadas, la derrota carlista, la abolición de los fueros,  configuran un mundo cambiante y conspiran para diseñar un escabroso paisaje emocional en el joven.

La familia Arana ha gozado de una buena posición en Vizcaya. Tanto el abuelo como el padre de Sabino han sido alcaldes de Abando, y este último mantiene un astillero en sociedad con un primo. Pero los Arana no se adaptan al rápido ritmo de la industrialización, y la familia experimenta un continuo declive. El padre de Sabino es carlista, y la derrota del pretendiente supone un nuevo revés. Dice Juaristi que Sabino guardará el resentimiento derivado de una derrota bélica y de una familia venida a menos, y su furibundo nacionalismo le servirá para canalizarlo: “sólo habiendo perdido un patria que nunca existió le sería posible curarse de sus humillaciones reales” [1].

Sabino estudia bachillerato en los jesuitas de Orduña. Desarrollará una gran admiración por el fundador de la Orden, y la Compañía de Jesús será el modelo de organización sobre el que pretenderá crear su partido [2].

Sabino ha sido carlista, pero caerá del caballo ayudado por su hermano Luís. Todo Saulo lleva un Pablo en su interior, y a partir de ese momento Sabino se consagrará fervorosamente a la nueva Fe:

“Disipáronse en mi inteligencia todas las sombras con que la oscurecía el desconocimiento de mi Patria, y levantando el corazón hacia Dios, de Bizcaya eterno Señor, ofrecí todo cuanto soy y tengo en apoyo de la restauración patria (...) Y el lema Jaungoikua eta Lagizarra iluminó mi mente y absorbió toda mi atención, y Jaungoikua eta Lagizarra se grabó en mi corazón para nunca más borrarse”


Sabino ha encontrado un papel protagonista para su drama vital: defenderá a la Patria amenazada por sus enemigos, sobre los que de paso podrá descargar su resentimiento. Pero ¿qué patria? ¿Qué enemigos? Más adelante contará: ”a los diez años, recuerdo, era ya intenso en  mí el amor patrio: sólo que ignoraba cuál era mi patria”. Ningún problema: Sabino inventará ambos, Patria y enemigos. Para ello se documentará con los folletines disponibles.

A lo largo del s. XIX una serie de autores románticos se están dedicando a dibujar una visión idílica y misteriosa del pueblo vasco. Está por ejemplo el vasco-francés Joseph-Augustin Chaho. En su obra de 1836 Viaje a Navarra durante la insurrección de los vascos (1830-1835) presenta el conflicto carlista, no como una guerra civil, sino de independencia del pueblo vasco. Chaho contribuye a crear un estereotipo vasco ajustado al gusto de la época, en cuyo diseño la costumbre vasca más trivial y la manifestación cultural más anodina pasan a estar cargadas de significados profundos y misteriosos. El público francés, que más tarde adaptará a los españoles a los personajes de Carmen, no tiene la menor dificultad en aprender la existencia de un enigmático pueblo de las montañas venido directamente desde el amanecer de los tiempos, y los propios vascos se esforzarán por ajustar su comportamiento al arquetipo. Chaho culmina su aportación al folclore con la invención del patriarca vasco Aitor, apuntando además al enigmático origen de la raza:

“todos reconocieron la imagen de Aitor, el gran antepasado, el patriarca, el padre de la raza indoatlántida y el primer nacido de los éuskaros”

 Por cierto en la obra de Chaho aparecen unos viejos conocidos:

”Para halagaros, vuestros historiadores han escrito que los godos cristianos, refugiados tras Pelayo en Asturias, comenzaron la gloriosa obra de la regeneración española; no hubo tal, ¡oh, castellanos! ¿Sabéis quién quedó en los Pirineos occidentales de aquellos visigodos a quienes vuestros reyes modernos quieren hacer remontar el origen de su realeza? La casta vilipendiada y poco numerosa de los agotes que los aragoneses y asturianos llamaban perros, en patois romance"
Otra obra importante en la formación del mito vasco es Amaya, o los vascos en el siglo VIII, publicada por entregas entre 1875 y 1877 por Francisco Navarro Villoslada. Amaya continúa la línea de Chaho y presenta a los descendientes de Aitor (que para entonces ya se ha consolidado) viviendo felices e independientes y acudiendo para encabezar la reconquista contra los moros (el argumento es algo confuso, porque en él los verdaderos traidores son finalmente los judíos).

También está el sacerdote Pedro Pablo de Astarloa [5], que en 1803 ha escrito una Apología de la lengua bascongada en la que ha defendido, con total seriedad, que el vascuence era la lengua empleada en el paraíso:

“Se hará ver por la extraordinaria perfección del Bascuence ser la única lengua digna de ser comunicada por Dios al primer hombre”.

Parte Astarloa del hecho de ser el vascuence la lengua más perfecta que existe:

“Nuestra sintaxis es la escuela única a que pueden recurrir las lenguas para perfeccionarse en sus discursos. ¡Qué exactitud de reglas para no errar la colocación de letras en las sílabas, de las sílabas en las voces, y de las voces en los conceptos! ¡Qué economía en estas reglas!

(..) La perfección de nuestro idioma, demostrada con la mayor claridad en esta Apología, es superior a la de los idiomas más decantados. Ni la Hebrea, ni la Griega, ni la Arabe ni otra alguna lengua puede competir con el Bascuence en perfección, y de esta verdad se infiere que nuestro idioma fue formado por una nación superior en cultura a la Hebrea, a la Griega, a la Romana, a la Arabe y otras con cuyas lenguas lo hemos comparado”

Ahora bien, el propio Astarloa reconoce que no son fácilmente reconocibles los testimonios de esa cultura vasca superior a la griega o la romana, por lo que, concluye, necesariamente el vascuence ha debido formarse mucho antes:

“Ninguna historia nos presenta la nación bascongada como superior en cultura a éstas, con que es forzoso confesar que esta nación bascongada, a quien debemos suponer sabia y culta según se ha indicado, lo fue en unos tiempos a que no puede llegar la memoria de las historias, y que por consiguiente formó su lengua en unas épocas remotísimas.”


Esto nos sitúa, cuando menos, en la Torre de Babel, desde donde vino Tubal para poblar las vascongadas. Este concepto no es extraño al público. Ya en 1756 el jesuita Manuel Larramendi ha escrito la Corografía o descripción general de la muy noble y leal Provincia de Guipúzcoa donde dice:

“La nación de los vascongados, y particularmente la de Guipúzcoa, ha tenido el ser mirada y atendida de Dios con especial cuidado entre todas las de España, y pudiera decir del mundo todo (..) Sabe, en fin, que viene, en derechura y sin cortaduras, de la familia y de los hijos de Tubal que poblaron a España: cuya sangre nobilísima y limpísima ha mantenido en tantos siglos”

_________

¿Y qué hay de los fueros? Vizcaya y Guipúzcoa han gozado hasta ese momento de una situación privilegiada que, entre otras cosas, ha permitido a sus habitantes eludir el servicio militar y el pago de impuestos. En 1839 se promulga la Ley de Confirmación de Fueros:

Artículo 1º.- Se confirman los Fueros de las provincias Vascongadas y de Navarra sin perjuicio de la unidad constitucional de la monarquía.

En 1876 el gobierno de Cánovas acaba con los privilegios forales más conspicuos (la exención fiscal y del servicio militar) e inaugura un régimen de conciertos que favorecen el crecimiento económico vasco. En realidad, ante la evidencia de éste, la preocupación por la desaparición de los fueros no es mayoritaria. Sin embargo para los nacionalistas acabarán siendo una pieza clave de su mitología, en la que pasarán de ser un privilegio concedido por el monarca a la expresión de la soberanía originaria del pueblo vasco en tiempos remotos. Soberanía que puede legítimamente recobrar en cualquier momento.

____________

En 1883 Sabino se traslada con su familia a Barcelona, y estudia Derecho y Filosofía y Letras. No queriendo abarcar mucho se matricula en sólo unas cuantas asignaturas, que no aprueba. En 1888 regresa a Vizcaya, Ya ha comenzado a estudiar el vascuence, y ese año se presenta a una cátedra en el Instituto de Bilbao compitiendo, entre otros con Miguel de Unamuno y Resurrección María de Azcue, que finalmente será el ganador (con Unamuno de finalista y Sabino sin conseguir obtener un solo voto). Escribe algunos artículos y en 1892 publica su primera obra de calado, Bizcaya por su independencia, en la que cuenta nada menos que cuatro batallas, “las cuatro glorias patrias”: Padura/Arrigorriaga, Gordejuela, Ochandiano y Munguía. A pesar de tratarse de un relato sin restricciones, en el que el autor no se siente obligado a separar la batalla de la batallita y la historia de la historieta, el resultado es bastante repetitivo [6].

En 1893, tras la publicación de su libro, es invitado a emitir un discurso en el caserío de Larrazábal, en Begoña. En un tono grandilocuente habla del él, de su libro, critica a todos los partidos existentes hasta el momento, enuncia su proyecto nacionalista, y se presenta como mártir de la futura Causa. Entre los asistentes está el naviero Ramón de la Sota que, como el resto, no muestra un gran interés por el asunto. Ese mismo año Sabino lanza el periódico Bizkaitarra, que publicará 32 números hasta su prohibición en 1895.



NOTAS

[1] Jon Juaristi, El bucle melancólico. Este libro, y el que se menciona en la siguiente nota, son imprescindibles para entender la figura de Sabino Arana.

[2] Antonio Elorza, Tras las huellas de Sabino Arana.

[3] Con el tiempo los nacionalistas acabarán incluyendo a Zumalacárregui (Zumala-Careguy según Chaho) en el panteón de los precursores de la Causa, como si al recibir la herida mortal se encontrara sitiando Madrid en lugar de Bilbao.

[4] La obra de Chaho continúa protagonizando episodios pintorescos en la actualidad. Sin duda atendiendo a una perentoria demanda social, en 2007 el alcalde de Biarritz subvencionó la traducción de Aitor. Leyenda cántabra al armenio. Y en 2010 el armenio Vahan Sarkisian, profesor de la universidad de Ereván (Armenia), miembro de honor de la Real Academia de la Lengua Vasca, y autor de libros imprescindibles como El enigma del origen de los vascos y la meseta de Armenia (el problema de las relaciones armenio-vascas en las fuentes vascológicas y armenológicas) (2000), consiguió que la Diputación Foral de Vizcaya subvencionara a su vez la traducción de la obra al euskera (tres años más tarde que al armenio). Pueden ver la edición aquí.

[5] Dedico tanta atención a Astarloa porque Sabino le dedicará un encendido poema en el que lo calificará como ‘guía’ y ‘estrella polar’, y valorará su aportación histórica en la que brilla ‘el sol del euskera’.

[6] El argumento recuerda un poco a las películas de Jackie Chan (o de Jean Claude Van Damme) en las que el protagonista debe pasar toda la película aguantando las inverosímiles provocaciones de un malo antes de poder descargar virtuosamente los puños sobre él, que es lo que todos deseaban desde el comienzo. De modo similar, da la sensación de que Sabino quiere desde el principio ver manchadas de sangre extranjera las piedras de Padura, y a continuación configura el relato para que este sea el desenlace virtuoso.

Imágenes. 1) Sabino con sus padres y hermanos. Él es que está en brazos de su madre. 2) Escena de la primera guerra carlista, por Ferrer Dalmau. 3) Posible origen de Tubal. 4) Portada de Bizkaitarra.

Comentarios

viejecita ha dicho que…
Don Navarth
Me encanta lo de " Etiquetas : El Patriota insufrible "
navarth ha dicho que…
Se ha dado cuenta ¿eh?
viejecita ha dicho que…
Me cuesta, pero al final, caigo.
navarth ha dicho que…
Este el título que me gustaría poner a la serie. Porque el fanatismo de Sabino, su simpleza, y su capacidad para generar odio oscurecen un rasgo relevante de su personalidad que se revela en sus obras: era un pelmazo. Pero no me gustaría que se malinterpretara, y que diera la impresión de que me burlo del patriotismo cuando es de verdad. Un abrazo.

Entradas populares de este blog

LA INAUDITA HISTORIA DE LOS BEBÉS ROBADOS

« Es lamentable la falta de interés de la justicia y de la derecha para que haya mecanismos para reparar estos delitos de lesa humanidad . El PSOE debe sumarse a este esfuerzo ». Los delitos de lesa humanidad a los que se refiere Enrique Santiago son los «bebés robados» del franquismo, y el esfuerzo que requiere del PSOE es seguir adelante con la proposición de ley presentada en 2020 en Cortes por ERC, PSOE y Podemos, Bildu y Baldo(ví), y que lleva atascada desde entonces. La exposición de motivos de la empantanada iniciativa nos cuenta esta historia. Queridos niños… « Durante décadas, y hasta etapas muy próximas, en España se ha producido, amparada en la impunidad, una de las mayores atrocidades que ha vivido nuestro país. Un número inmenso de niños fueron sustraídos en cárceles, clínicas y maternidades, y sus familias biológicas siguen sin saber su paradero a día de hoy ». No me dirán que no es una historia tremenda, y que la desolación de Enrique Santiago no está justificada. Se tr

ISRAEL Y EL DILEMA DEL TRANVÍA

Seguro que han visto mil veces el dilema: un tranvía circula sin frenos por una vía en la que hay tres personas despistadas. Sin embargo usted, que por alguna razón misteriosa maneja un cambio de agujas, puede desviarlo a otra vía donde también hay una persona despistada, pero sólo una. ¿Qué hacer? Este es el dilema favorito de los utilitaristas: si en una vía hay 3, y lo desvío a otra donde hay 1, ahorro 2. Perfecto, dilema moral resuelto y a otra cosa. Es una forma de cálculo satisfactoria para los totalitarios. Primero porque elude ciertos juicios morales previos (¿por qué circula el tranvía?; ¿por qué están ahí las personas?) pero sobre todo porque convierte a los humanos en números, que son más fáciles de manejar (¿qué importan unos millones de muertos actuales cuando está en juego la felicidad de todo el mundo en el futuro?) No es de extrañar que esta doctrina moral fuera desarrollada, con su mejor intención, por Jeremy Bentham, que al parecer sufría serias deficiencias en su

VIERNES DE SEXO (10) (THIS IS THE END, MY FRIEND)

  Las dos primeras décadas de este siglo han presenciado cambios notables en la actividad sexual de los hombres. Un estudio de Peter Ueda expone que el porcentaje de estadounidenses entre 18 y 24 años, que reportan no haber mantenido relaciones sexuales en el último año, ha ascendido del 19% al 31% , y otras encuestas indican que -en ese mismo periodo- el porcentaje de hombres que llegan vírgenes a los 30 años ha subido del 8% al 27% . Estas tendencias –que se repiten en otros países- afectan abrumadoramente a hombres de bajo estatus, y no se repiten en mujeres, lo que indica –para empezar- que algunos hombres están follando más. ¿Qué está ocurriendo? Los sospechosos habituales son las redes sociales y el porno, pero no parece que, ni remotamente, la respuesta se encuentre allí.  Las apps de citas proporcionan datos interesantes.  - Ordenados en función de su atractivo para el otro sexo, el 20% de los hombres más deseados acapara la atención del 80% de las mujeres. Esto presenta un pa