Ir al contenido principal

MAS SOBRE EL PROMEDIO

El mecanismo sicológico del promedio consiste en pensar que, ante dos posiciones enfrentadas, la verdad se encuentra siempre en un punto intermedio entre ambas. Puede estar más cerca de uno u otro extremo, pero no en uno de ellos. Y esto funciona así aunque una de las posiciones sea perfectamente razonable y la otra evidentemente descabellada, estúpida, o maligna. El caso es que, a la hora de ponderar, nunca damos valor cero a estas posiciones disparatadas, de modo que, poco a poco, a través de sucesivos promedios, la repetición de situaciones perversas va desplazando hacia ellas la percepción de normalidad. Así enferman las sociedades.

El corolario es que una posición firmemente argumentada, si se resiste a ceder ante cualquier estupidez o inmoralidad que se le oponga, es inmediatamente vista como radical.

Comentarios

benjamingrullo ha dicho que…
Creo que la clave está en la palabra Percepción. Sobre cómo se perciben esos extremos, y cómo se manipula esta percepción, gritando, teatralizando, con indignaciones sobreactuadas, victimismos, exageraciones, sacralizando reivindicaciones imposibles... en definitiva la vieja técnica animal del "El Bluff". Así se va desplazando el punto medio a nuestro favor.
navarth ha dicho que…
Todo esto explica, por ejemplo, la siguiente perplejidad:¿cómo es posible que UPyD tenga tan malos resultados en Cataluña y el País Vasco? ¿No debería resultar un partido especialmente atractivo en zonas donde el nacionalismo es una amenaza real? La respuesta es que la presión nacionalista acaba obligando a los no-nacionalistas a hacer concesiones (a promediar) en el propio discurso, de modo que unos y otros se van desplazando de tal manera que el discurso decididamente no nacionalista (por ejemplo, de UpyD) acaba quedando fuera de los limites de la discusión.
benjamingrullo ha dicho que…
Mmmmm, no creo, Navarth, que sea una cuestión de discurso, sino de identidad. (En Apaña no existe el discurso. Llamamos opinión a una cosa que es todo menos un producto del criterio propio) Según los principios identitarios UPyD es percibido como un partido traidor. Para mí la explicación de la poca simpatía hacía UPYD en Cataluña y País Vasco es ésta.

Incluso los “promedios” son identitarios, dependen de cómo se percibe la identidad mayoritaria, cuál es el Nosotros articulador del espacio en el que tenemos que movernos. La opinión, los sonidos con los que nos adornamos no son más que un marcador identitario más, y uno de los más frágiles. Los signos externos banales son mucho más determinantes a la hora de que nuestro instinto de pertenencia detecte el Nosotros. Un aita, un garikoitz, un eructo, un jersey lanudo… son signos que acreditan nuestra identidad bastante mejor y con bastante más peso que el argumento más elaborado. Los pensamientos no se ven. Tienen poca influencia identitaria, no sirven para condicionar el entorno. Nos olvidamos que la primera función de todo sistema de signos es acreditarnos como miembros de un Nosotros. Esa es la primera información que busca nuestro instinto, no las sutilezas del lenguaje.
navarth ha dicho que…
Pus sí, la matización es muy pertinente. Por cierto, muy bueno lo de 'sustituir la ideología por una paja' en el blog de SG

Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (7)

Don Juan: Del mismo modo arregladas mis cuentas traigo en el mío: en dos líneas separadas los muertos en desafío y las mujeres burladas. Después de leer estas entradas, ustedes están en condiciones de entender cabalmente qué representa esta escena. Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía, alardean de los machos que han despachado respectivamente (competición intrasexual, derivada del principio de inversión parental de Robert Trivers) y presumen de hembras con las que han conseguipo aparearse. Son 32 machos muertos y 72 cópulas, lo que demuestra, de paso, que el sapiens puede ser muy destructivo con sus congéneres. Observaran que Don Juan dice «burladas», lo que permite sospechar que ha fingido amor –un fiable indicador de compromiso y predisposición de emparejamiento a largo plazo cuando es de verdad- a cambio de las cópulas. Es decir, Don Juan relata una sucesión de conflictos en los que una de las partes (él) buscaba emparejamientos a corto plazo mientras que las otras pretendían un compro...

LOS HOMBRES QUE SUFREN

Las hembras del grillo mormón depositan los huevos en los machos, que los llevan en su interior, los alimentan y los cuidan hasta que nacen los pequeños grillos. Es decir, el grillo mormón macho invierte más tiempo, recursos y esfuerzo en su descendencia que la hembra, y esto tiene dos consecuencias: 1) los machos son más selectivos a la hora de escoger pareja y 2) las hembras –que son más grandes, fuertes y agresivas- compiten entre sí para ser elegidas por el macho. Esta es la fundamental teoría de la « inversión parental » que Robert Trivers formuló en 1972, y funciona exactamente igual –aunque a la inversa- en la especie humana. Sí, amigos, las hembras humanas son más selectivas que los machos y emparejan hacia arriba. Analizando la app de citas OKCupid se comprueba que las mujeres califican al 80% de los hombres como menos atractivos que la media, y este 80% recibe sólo un 30% de respuestas a sus avances: un sesgo evidente. En cambio los hombres afinan mucho más y consideran qu...

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...