Ir al contenido principal

GUERRA Y MUNDO


Buttercup: Nunca saldremos del Pantano de Fuego.
Westley: Qué tontería, lo dices porque nadie lo ha logrado antes.

Hoy La Vanguardia se pregunta: ¿Acaso está infravalorada la paz? Lo hace en un artículo sobre la pacifista Bertha von Suttner, autora de Abajo las armas y primera ganadora femenina del Premio Nobel. ¿Cómo es posible –se pregunta el periódico- que Europa desoyera sus admoniciones y se precipitara en la Primera Guerra Mundial? ¿Estamos ciegos? ¿Estamos locos? Y con esto revela un planteamiento tácito, invisible y bastante extendido en nuestra sociedad: puesto que la guerra es terrible, puesto que somos racionales y podemos controlar las situaciones, debería ser posible desterrarla. En todos los términos del planteamiento yo, como Buttercup, soy más pesimista.

El primatólogo Richard Wrangham ha señalado una de las características distintivas del sapiens: somos excepcionalmente cooperativos dentro de nuestro grupo, y extraordinariamente destructivos hacia los de fuera. Centenares de experimentos corroboran nuestra tendencia a dividir automáticamente el mundo entre Nosotros y Ellos a partir del estímulo más insignificante -incluso lanzar una moneda al aire-. Pero si los criterios de clasificación pueden ser ridículos, las consecuencias no lo son: la división sirve como frontera moral. Sólo al Nosotros se aplican nuestras normas morales, y son estas mismas normas morales hiperexcitadas las que aconsejan las matanzas de Ellos.

Normalmente llamamos tribalismo a nuestra parte fea -la relacionada con la xenofobia, el temor al otro, la exclusión, la división y la confrontación- y patriotismo a la admirable, la que se refiere a las virtudes, la abnegación y la cooperación. A nosotros, gente civilizada, nos corresponde mantener a raya nuestra parte oscura y fomentar la otra. Pero es importante entender que ambas son las dos caras de nuestra naturaleza. Star Wars ya lo sospechaba: somos simultáneamente roussonianos y hobbesianos. Tal vez por eso la guerra nos ha acompañado siempre. Y no tiene pinta de ir a abandonarnos en el futuro.

Somos una generación afortunada que ha vivido en un oasis, tan afortunada que ni siquiera sabe que está en uno. Se asienta sobre unas instituciones que el trascurso del tiempo ha invisibilizado, y éstas a su vez sobre unos valores aún más invisibles porque no han sido puestos a prueba en mucho tiempo. Pero entre ellos, como bien saben los ucranianos, está la disposición a defenderlos.

Comentarios

Kepa Minondas ha dicho que…
Repito lo de ayer, llevas unos días sembrado.
Ni siquiera sabíamos que estábamos en un oasis; hemos tenido que oir cerca los cañonazos para empezar a valorarlo

Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (7)

Don Juan: Del mismo modo arregladas mis cuentas traigo en el mío: en dos líneas separadas los muertos en desafío y las mujeres burladas. Después de leer estas entradas, ustedes están en condiciones de entender cabalmente qué representa esta escena. Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía, alardean de los machos que han despachado respectivamente (competición intrasexual, derivada del principio de inversión parental de Robert Trivers) y presumen de hembras con las que han conseguipo aparearse. Son 32 machos muertos y 72 cópulas, lo que demuestra, de paso, que el sapiens puede ser muy destructivo con sus congéneres. Observaran que Don Juan dice «burladas», lo que permite sospechar que ha fingido amor –un fiable indicador de compromiso y predisposición de emparejamiento a largo plazo cuando es de verdad- a cambio de las cópulas. Es decir, Don Juan relata una sucesión de conflictos en los que una de las partes (él) buscaba emparejamientos a corto plazo mientras que las otras pretendían un compro...

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...

VIERNES DE SEXO (10) (THIS IS THE END, MY FRIEND)

  Las dos primeras décadas de este siglo han presenciado cambios notables en la actividad sexual de los hombres. Un estudio de Peter Ueda expone que el porcentaje de estadounidenses entre 18 y 24 años, que reportan no haber mantenido relaciones sexuales en el último año, ha ascendido del 19% al 31% , y otras encuestas indican que -en ese mismo periodo- el porcentaje de hombres que llegan vírgenes a los 30 años ha subido del 8% al 27% . Estas tendencias –que se repiten en otros países- afectan abrumadoramente a hombres de bajo estatus, y no se repiten en mujeres, lo que indica –para empezar- que algunos hombres están follando más. ¿Qué está ocurriendo? Los sospechosos habituales son las redes sociales y el porno, pero no parece que, ni remotamente, la respuesta se encuentre allí.  Las apps de citas proporcionan datos interesantes.  - Ordenados en función de su atractivo para el otro sexo, el 20% de los hombres más deseados acapara la atención del 80% de las mujeres. Esto ...