Ir al contenido principal

EN DEFENSA DE LA VERDAD


«Quizás Sócrates prefería tener razón a ser popular, pero lo que la mayoría de nosotros preferimos es mantener una buena reputación en nuestra tribu, una decisión razonable si se considera que Sócrates fue ejecutado por sus conciudadanos».

Pues esa es la cuestión: la supervivencia de nuestros antepasados no dependía tanto de encontrar la verdad abstracta como de evitar ser expulsado de la tribu concreta. Por eso la evolución no ha favorecido a los Sócrates sino a los Glaucones -los que saben que lo importante no es ser virtuoso sino que no te pillen cuando no lo eres-; por eso tenemos sesgos cognitivos de conformidad con el grupo; y por eso cuando se discuten asuntos que afectan a la identidad de la tribu no hay campo para la razón, sino para racionalizaciones defensivas.

«Véanlo de esta manera: los humanos estamos evolutivamente equipados con los circuitos mentales más sofisticados que nos protegen contra cambiar de opinión cuando hacerlo podría alejarnos de nuestro grupo. Tenemos cientos de miles de años de práctica en creer cualquier cosa siempre que nos mantenga en buen lugar ante nuestra tribu, incluso si eso requiere negar, descartar, racionalizar, percibir mal, e ignorar la evidencia delante de nuestras narices».

No debería sorprender, por ejemplo, que muchos votantes sigan los cambios de opinión de su partido, por dramáticos que sean, y los envuelvan con vistosas argumentaciones. Pero tampoco podemos negar que estos son tiempos especialmente malos para la verdad. Como dijo el expresidente Obama en 2020 «si no somos capaces de distinguir lo que es verdadero y lo que es falso, entonces por definición el mercado de las ideas no funciona. Y por definición nuestra democracia no funciona. Estamos entrando en una crisis epistemológica». En efecto, muchos tenemos la impresión de que cuando el nivel de mentira anega las instituciones acaba pudriéndolas. ¿Y qué es el «mercado las ideas»? Llegamos así a Jonathan Rauch.

Rauch cree que son bien conocidas las facetas económica y política del liberalismo, pero hay una tercera que es la epistemológica: llama a esto ciencia liberal o «comunidad basada en la evidencia». Convertir el desacuerdo en conocimiento es la tarea de la epistemología liberal, y en esto tiene semejanzas con el mercado: del mismo modo en que éste convierte en beneficiosa la competencia, el mercado de las ideas enriquece el debate mediante la discrepancia. Pero esto lo hace mediante una serie de instituciones y reglas formales e informales que Rauch compara con las diseñadas por Madison y los fundadores de la Constitución americana:

«Ambos distribuyen la toma de decisiones entre muchos actores competidores y cooperantes, utilizando controles y equilibrios para crear redes de rendición de cuentas (...) Ambos funcionan sólo porque combinan reglas formales y restricciones con normas informales y virtudes implícitas. Ambos están encarnados en instituciones y requieren ser comprendidos y defendidos en términos institucionales».

El motivo por el que la verdad está debilitada actualmente es múltiple. Para empezar, el tribalismo -como en toda época de cambios e incertidumbre- está actualmente en niveles altos; cada vez hay más materias contaminadas de identidad, no sujetas por tanto a discusión sino a exaltación religiosa. En momentos así el pensamiento grupal puede llevar a las sociedades a espirales de pérdida de realidad: es lo que Rauch llama «tribalismo epistémico». Además, las nuevas tecnologías digitales han alterado los modos tradicionales de filtrar la desinformación y el error, y han creado un ecosistema idóneo para los trolls. Por último, la «cultura de la cancelación» y la proscripción del debate provocan efectos destructivos en el conocimiento.

En fin, de todo esto trata este libro y no voy a desvelar más salvo una cosa: su sitio está junto a La mente de los justos de Haidt.

The Constitution of Knowledge: A Defense of Truth. Jonathan Rauch





Comentarios

Kepa Minondas ha dicho que…
Muy bueno, sí señor, me encanta esta frase: “cada vez hay más materias contaminadas de identidad, no sujetas por tanto a discusión sino a exaltación religiosa.”
Bruno ha dicho que…
Bueno, una manera de verlo es explicar la existencia de los bárbaros por la eliminación sistemática de los sócrates.
viejecita ha dicho que…
Estupendo, Don Navarth.
Doy por seguro que el libro de Rauch me rebasará totalmente, pero como en Amazon lo tenían en formato kindle, me lo he comprado directamente.
Que ahora, pasando como paso de leer los periódicos, que no me dan más que disgustos, y trabajando desde casa, y lo menos posible, ( porque matarme para que se lo lleven todo en impuestos y encima me llamen mala, ¿ para qué ? ),
Así que tengo tiempo para leer incluso libros de pensar.
Muchas Gracias

Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (7)

Don Juan: Del mismo modo arregladas mis cuentas traigo en el mío: en dos líneas separadas los muertos en desafío y las mujeres burladas. Después de leer estas entradas, ustedes están en condiciones de entender cabalmente qué representa esta escena. Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía, alardean de los machos que han despachado respectivamente (competición intrasexual, derivada del principio de inversión parental de Robert Trivers) y presumen de hembras con las que han conseguipo aparearse. Son 32 machos muertos y 72 cópulas, lo que demuestra, de paso, que el sapiens puede ser muy destructivo con sus congéneres. Observaran que Don Juan dice «burladas», lo que permite sospechar que ha fingido amor –un fiable indicador de compromiso y predisposición de emparejamiento a largo plazo cuando es de verdad- a cambio de las cópulas. Es decir, Don Juan relata una sucesión de conflictos en los que una de las partes (él) buscaba emparejamientos a corto plazo mientras que las otras pretendían un compro...

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...

VIERNES DE SEXO (10) (THIS IS THE END, MY FRIEND)

  Las dos primeras décadas de este siglo han presenciado cambios notables en la actividad sexual de los hombres. Un estudio de Peter Ueda expone que el porcentaje de estadounidenses entre 18 y 24 años, que reportan no haber mantenido relaciones sexuales en el último año, ha ascendido del 19% al 31% , y otras encuestas indican que -en ese mismo periodo- el porcentaje de hombres que llegan vírgenes a los 30 años ha subido del 8% al 27% . Estas tendencias –que se repiten en otros países- afectan abrumadoramente a hombres de bajo estatus, y no se repiten en mujeres, lo que indica –para empezar- que algunos hombres están follando más. ¿Qué está ocurriendo? Los sospechosos habituales son las redes sociales y el porno, pero no parece que, ni remotamente, la respuesta se encuentre allí.  Las apps de citas proporcionan datos interesantes.  - Ordenados en función de su atractivo para el otro sexo, el 20% de los hombres más deseados acapara la atención del 80% de las mujeres. Esto ...