Ir al contenido principal

LA REVOLUCIÓN TRIUNFANTE

 


«Por un azar de la historia, en una misma manzana de una ciudad sosegada, en medio de un país neutral y tranquilo, se urdieron las conspiraciones más turbulentas y exaltadas del siglo XX» Carlos Granés. El puño invisible.

En 1917 los dadaístas y los bolcheviques compartían un callejón en Zurich, la Spiegelgasse: a pocos metros del Cabaret Voltaire, donde Hugo Ball y Tristan Tzara practicaban sus gamberradas, Lenin planeaba el asalto al poder. Comparar ambas revoluciones, la política y la vanguardista, parecería a primera vista exagerado: la primera se apoderó de un país y del panorama intelectual de un continente hasta el último tercio del siglo XX, y ni siquiera se deshizo del todo cuando el decorado cayó dejando ver la miseria y la muerte. Pero Carlos Granés defiende que la influencia de la segunda –un «puño invisible»- ha sido más perdurable. La rebeldía adolescente de la vanguardia triunfó y se incorporó a nuestras vidas de manera tan eficaz que ni siquiera somos conscientes. Granés es un ameno guía que nos conduce a través del dadaísmo, el surrealismo, el letrismo, el situacionismo, el beat, el hipismo, el sesentayochismo, y el yippismo, y por caminos secundarios aún más pintorescos o siniestros.

Distinguía Vilfredo Pareto entre los «residuos» y las «derivaciones». Los residuos, verdaderos motores de nuestros actos, son las emociones; las derivaciones son las construcciones intelectuales con las que las pretendemos dignificar, ocultándolas bajo un manto de racionalidad. Sin duda las soporíferas derivaciones generadas por Lenin proporcionan a su revolución un aspecto mucho más sesudo que el que consigue Ball con un cucurucho en la cabeza, pero los residuos de unos y otros son igualmente potentes y con frecuencia se solapan.

Los dadaístas reivindicaron ese momento de la infancia en que el sueño y la imaginación aún no han sido disipados por la realidad, que a ellos les venía en forma de guerra. El letrista Isidore Isou afinaría más al decir que la clase llamada a protagonizar la revolución no sería el proletariado, sino la juventud. Tras la guerra toda una generación creció en un mundo súbitamente prospero, y su reacción ante las infinitas posibilidades sería indeleblemente plasmada por Kerouac: carretera, juerga y mucho refunfuñar contra los padres que las habían hecho posibles. Es decir, la reacción habitual de todo adolescente que nace en un hogar acomodado. Es muy representativo lo de Kerouac, Ginsberg y Burroughs: crearon sus propias «derivaciones», pero son imposibles de digerir una vez cumplidos 30 años. Pervive, eso sí, ese odio adolescente hacia la propia civilización, que se ejerce tranquilamente desde dentro y que se ha convertido en el pecado original del que la religión posmoderna nos pretende redimir.

Asumamos que hemos interiorizado el hedonismo egoísta de la revolución adolescente como dice Granés. Entonces los vínculos comunitarios se han visto doblemente debilitados: porque todos hemos acabado siendo un poco punks, y por nuestra prevención ilustrada ante el tribalismo. El caso es que –y esta es mi tesis- en estos momentos en que la democracia liberal está en peligro, no sólo vamos a tener que reivindicar sus instituciones amenazadas sino también resucitar virtudes ciudadanas.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
En estos momentos en que la democracia liberal está en peligro, no sólo vamos a tener que reivindicar sus instituciones amenazadas sino también resucitar virtudes ciudadanas.

Muy cierto, un trabajo agotador de resultado incierto, des conozco quién puede y quiera realizarlo.

Bruno ha dicho que…
Es que van juntos. Son dos maneras de ver la misma cosa.
CeláááÁÁÁaaaaaHHHHH!
Al ha dicho que…
la primera se apoderó de un país y del panorama intelectual de un continente hasta el último tercio del siglo XX, y ni siquiera se deshizo del todo cuando el decorado cayó dejando ver la miseria y la muerte.

Lo veo mas persistente d Navarth, el comunismo en su versión "digital", moderna, progresista, está imponiéndose con claridad a cualquier otra ideología. Basta ojear la agenda 2030, firmada por nuestro país, solo con sus postulados queda muy claro. Y las principales fuerzas económicas, políticas y de comunicación con las redes sociales en cabeza están apoyándolo con todas sus fuerzas. El que se mueve no sale en la foto.

Han conseguido, en USA, desbancar por fin a su bestia negra porque no les seguía el juego, y su Biden tiene pocas cosas en su programa pero la principal es paradigmática, The New Green Deal, en línea con The Great Reset y la agenda 2030.
La agenda 2030, igualdad por abajo, castración de economías fuertes, potenciación de las débiles, fuera la propiedad privada que no hace falta, al contrario, para ser feliz y en este plan con preciosas y floridas palabras, sostenibilidad, inclusividad, etc etc, las habituales de nuestras izquierdas "progresistas" que añoran los gulags y defienden las dictaduras de sus líderes. Nada nuevo desde hace mucho. Que nos cuenten los venezolanos, a los cubanos o a los chinos ya ni les tenemos en cuenta.
El peligro que se nos cae encima es algo mas complejo que perder nuestras instituciones.
Un cordial saludo, sus artículos como siempre, tan interesantes como deliciosos de leer.
Le dejo enlace a los que llevos sobre este tema que considero con diferencia lo mas importante porque de ello depende nuestro futuro, el de occidente, no solo el de España. Ni punto de comparación con los suyos, están mucho peor escritos y desarrollados los de un servidor, pero creo de interés a pesar de ello.
https://txirlo.wordpress.com/2021/01/01/el-futuro-que-nos-estan-fabricando/
https://txirlo.wordpress.com/2021/01/08/el-futuro-que-nos-estan-fabricando-ii/
envite ha dicho que…
Sobrecogedor, Navarth.
Realmente la democracia liberal está en peligro, pero creo que ya es tarde. No quedan ciudadanos. Una sociedad adolescente y caprichosa, incapaz de ver lo que pasa, no va a encontrar esas virtudes nunca. Es lo que hay.

Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (7)

Don Juan: Del mismo modo arregladas mis cuentas traigo en el mío: en dos líneas separadas los muertos en desafío y las mujeres burladas. Después de leer estas entradas, ustedes están en condiciones de entender cabalmente qué representa esta escena. Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía, alardean de los machos que han despachado respectivamente (competición intrasexual, derivada del principio de inversión parental de Robert Trivers) y presumen de hembras con las que han conseguipo aparearse. Son 32 machos muertos y 72 cópulas, lo que demuestra, de paso, que el sapiens puede ser muy destructivo con sus congéneres. Observaran que Don Juan dice «burladas», lo que permite sospechar que ha fingido amor –un fiable indicador de compromiso y predisposición de emparejamiento a largo plazo cuando es de verdad- a cambio de las cópulas. Es decir, Don Juan relata una sucesión de conflictos en los que una de las partes (él) buscaba emparejamientos a corto plazo mientras que las otras pretendían un compro...

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...

VIERNES DE SEXO (10) (THIS IS THE END, MY FRIEND)

  Las dos primeras décadas de este siglo han presenciado cambios notables en la actividad sexual de los hombres. Un estudio de Peter Ueda expone que el porcentaje de estadounidenses entre 18 y 24 años, que reportan no haber mantenido relaciones sexuales en el último año, ha ascendido del 19% al 31% , y otras encuestas indican que -en ese mismo periodo- el porcentaje de hombres que llegan vírgenes a los 30 años ha subido del 8% al 27% . Estas tendencias –que se repiten en otros países- afectan abrumadoramente a hombres de bajo estatus, y no se repiten en mujeres, lo que indica –para empezar- que algunos hombres están follando más. ¿Qué está ocurriendo? Los sospechosos habituales son las redes sociales y el porno, pero no parece que, ni remotamente, la respuesta se encuentre allí.  Las apps de citas proporcionan datos interesantes.  - Ordenados en función de su atractivo para el otro sexo, el 20% de los hombres más deseados acapara la atención del 80% de las mujeres. Esto ...