Ir al contenido principal

ENTREVISTA A ZAPATERO TRAS LA T-4

Esta entrevista está inspirada en la que Javier Moreno realizó a Zapatero el 14 de enero en El País, tras el atentado de la T-4. Es apócrifa, pero no del todo: las preguntas son verdaderas y -más sorprendente- alguna respuesta también. ¿Cuál? Decídanlo. Una pista: quizás las auténticas no son las menos estúpidas.
_________________________________

P. ¿Por qué tardó tanto en comparecer ante la opinión pública el día del atentado?
R. Porque estaba en Doñana. Tuve que entrar en Google para buscar un vuelo, coger un cepillo de dientes y una muda. Sólo tarde nueve horas, así que no acabo de entender que me digan que llegué tarde. Imagínese antes, que había que volver por Despeñaperros en diligencia. Bueno, y además entonces no había tele.

P. En aquella primera intervención suya, a las seis de la tarde del día 30, no utiliza usted la palabra "ruptura". ¿Por qué?
R. Dije que ETA había roto el diálogo, porque era radicalmente incompatible un proceso de paz con un atent... con una acción de esa naturaleza. ¡Vaya! Casi se me escapa otra vez.

P. Usted dijo exactamente: "He ordenado la suspensión de todas las iniciativas...". Yo pensé, y a muchos ciudadanos no se les escapó, que "suspender" tiene un matiz temporal claramente distinto de romper...
R. (Mirando alrededor con aire de perplejidad) Estooo... estamos en “El País” ¿no es cierto?

P. En cualquier caso, volviendo a la "ruptura", el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, sí utilizó ese término, lo que dejó una percepción en cierta parte de la sociedad de que había matices distintos entre el discurso del presidente del Gobierno y el del ministro del Interior.
R. En fin, le contesto por obligación, pero realmente es una de las cosas más absurdas que he oído en los últimos tiempos. Realmente lo que me pide el cuerpo es mandarle a tomar por saco, pero todo sea por el talante. ¿Cuál era la pregunta?

P. Extrañó también que volviera usted a Doñana después de la comparecencia del día 30. ¿Podría explicar cuáles fueron las razones?
R. Tenía allí a toda mi familia, y había que cerrar bien la casa. De otro modo, se deteriora mucho durante el invierno. Entre nosotros, también quería evitar tener que acudir al funeral de alguno de los accidentados, y pensaba enchufárselo a Alonso, que tiene permanentemente cara de velatorio (se ríe).

P. En cualquier caso, ¿no ha habido ni antes, ni a raíz del atentado, distintos puntos de vista dentro de su equipo de Gobierno sobre cómo se había procedido o sobre cómo hay que proceder a partir de ahora?
R. En absoluto. Y vuelvo a subrayar que me sorprende, ¿no? Es decir, que uno está muy acostumbrado a leer muchas veces noticias y cosas que, cuando eres presidente del Gobierno, tienes mucha información y sabes que están mal orientadas. Pero no, no, en absoluto. Yo creo que eso, en todo caso, forma parte de alguna especie de intoxicación que también comprendo y que también asumo. Cuando los ciudadanos me dieron su confianza siempre les manifesté que actuaría con honestidad y diciendo la verdad de la acción de Gobierno en los momentos fáciles y sobre todo en los difíciles.

P. ¿Ha comprendido usted la pregunta?
R. No. Realmente, no

P. "Nunca volveré a negociar con ETA". ¿Puede asumir esa formulación?
R. ¡Hombre! ¡Tampoco hay que ponerse tan dramáticos!

P. Perdone que vuelva a las discrepancias: quizá las palabras del ministro se malinterpretaran, pero The New York Times afirmó, tras una entrevista con Rubalcaba, que el Gobierno nunca volvería a negociar con ETA. "Never again", en inglés.
R. Vuelvo a insistir, no hay ninguna discrepancia. En fin, comprendo la insistencia, pero no es éste el momento de hablar del futuro. De verdad. Por ejemplo ¿sabe que en Doñana vimos una familia de cervatillos?

P. Es evidente que el Gobierno disponía de una serie de informaciones, algunas públicas (declaraciones, el creciente desafío de la violencia en la calle, el robo de pistolas) y otras que no lo eran (informes de los servicios secretos y de las policías de Francia y España), que a veces podían ser contradictorias. Pero lo cierto es que se optó por dar más valor a los que apuntaban que el proceso de paz iba consolidándose, frente a los que sugerían que la banda terrorista se estaba moviendo. ¿Fue un exceso de voluntarismo, de querer creer que las cosas iban bien, un error catastrófico de apreciación de la información de la que se disponía?
R. Distingamos dos planos. El Gobierno ha tenido toda la información de que ha podido disponer humanamente. Ése es un plano en el terreno de la situación, de las posiciones de la banda ETA. Y otro es lo que representa un atentado. Los responsables del Estado en materia de prevención del terrorismo siempre están permanentemente tratando de obtener la información adecuada. Y de evitar lógicamente cualquier tipo de violencia, un atentado, o cualquier tipo de violencia. Ése es un terreno difícil. Lamentablemente, ha sido difícil durante 40 años, y ha habido muchos atentados que se han producido en nuestro periodo democrático. Y los primeros que lógicamente han intentado y han luchado para prevenir han sido los propios servicios del Estado y todos los Gobiernos.

P. Realmente ¿ha entendido usted su respuesta?
R. No. Ciertamente, no.

P. En cualquier caso, el análisis de toda esa información le llevó a declarar el día 29, apenas unas horas antes del atentado, que, respecto al proceso de paz, España iba a estar "mucho mejor" dentro de un año. La frase seguramente quedará en la memoria como una de las más desafortunadas de su mandato. ¿Fue ingenuidad? ¿Fue un enorme error de apreciación?
R. Si no se contextualiza globalmente... Había un dato objetivo: era el último día del año. Por tanto, las posibilidades de un atentado eran muy pequeñas: 1 entre 365 ¿o eran 365 entre 1? Yo comparaba cómo estaba la situación hace cinco años, hace cuatro, hace tres, hace dos. (Vuelve a reír) Y el otro día un bromista continuaba la secuencia como si se tratase una cuenta atrás: ...hace tres, hace dos, hace uno ¡Booom! ¡Qué bueno!

P. En momentos de crisis como los que estamos atravesando, los ciudadanos, de forma instintiva, buscan refugio en las instituciones y, especialmente en el presidente del Gobierno. Yo me atrevería a decir que hay muchos ciudadanos, muchos de ellos votantes del Partido Socialista, que estos días han echado de menos un liderazgo más marcado.
R. Es verdad ¡Pobretes! Pero bueno, lo que he recibido ha sido muchísimas muestras de apoyo y de ánimo en estos días, desde el día 30, de los ciudadanos y de mucha gente que normalmente ha venido apoyando este proyecto. E incluso de gente que no lo apoyaba. Todo ello en el blog de Pepe Blanco.

P. ¿Con qué elementos va a afrontar la nueva etapa que se abre ahora? Porque el entendimiento con el PP parece del todo imposible de recomponer.
R. En mi opinión y en mi decisión voy a seguir trabajando por tener la máxima capacidad de diálogo con el Partido Popular en la lucha antiterrorista. A nadie le extrañará que esta afirmación sea creíble. Porque está avalada por mi actitud como líder de la oposición durante cuatro años, que fue de pleno apoyo y respaldo al Gobierno de Aznar en la lucha contra el terrorismo. Pleno apoyo y total respaldo. (Ríe, esta vez a carcajadas) Discúlpeme, no he podido evitarlo. En cualquier caso, como considero que es bueno para el país, bueno para el Estado el tener diálogo, colaboración, yo seguiré intentándolo, seguiré intentándolo (Cuando finalizan las convulsiones se seca las lágrimas de los ojos) ¡Ay! ¡Qué bueno!
.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
¡Excelente! Ya era hora de q alguen con frescura y sin complejos, cualidad demostrada al haberse atrevido a crear un blog con tan pocos mimbres, proporcionara un soplo fresco a la red. Le deseo mucha suerte en su andadura.
Anónimo ha dicho que…
Sonsoles, no te puedes imaginar la cantidad de cientos de miles de españoles que podrían crear un blog.
Anónimo ha dicho que…
Navarth ha visto cosas que los demás no soñarían.
Anónimo ha dicho que…
Ha habido muchos hombres en mi vida, pero sólo Navarth me ha llenado completamente. Le echo de menos.
Anónimo ha dicho que…
Fe´s a bloody pirate. ¡A scalywag!

Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (7)

Don Juan: Del mismo modo arregladas mis cuentas traigo en el mío: en dos líneas separadas los muertos en desafío y las mujeres burladas. Después de leer estas entradas, ustedes están en condiciones de entender cabalmente qué representa esta escena. Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía, alardean de los machos que han despachado respectivamente (competición intrasexual, derivada del principio de inversión parental de Robert Trivers) y presumen de hembras con las que han conseguipo aparearse. Son 32 machos muertos y 72 cópulas, lo que demuestra, de paso, que el sapiens puede ser muy destructivo con sus congéneres. Observaran que Don Juan dice «burladas», lo que permite sospechar que ha fingido amor –un fiable indicador de compromiso y predisposición de emparejamiento a largo plazo cuando es de verdad- a cambio de las cópulas. Es decir, Don Juan relata una sucesión de conflictos en los que una de las partes (él) buscaba emparejamientos a corto plazo mientras que las otras pretendían un compro...

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...

VIERNES DE SEXO (10) (THIS IS THE END, MY FRIEND)

  Las dos primeras décadas de este siglo han presenciado cambios notables en la actividad sexual de los hombres. Un estudio de Peter Ueda expone que el porcentaje de estadounidenses entre 18 y 24 años, que reportan no haber mantenido relaciones sexuales en el último año, ha ascendido del 19% al 31% , y otras encuestas indican que -en ese mismo periodo- el porcentaje de hombres que llegan vírgenes a los 30 años ha subido del 8% al 27% . Estas tendencias –que se repiten en otros países- afectan abrumadoramente a hombres de bajo estatus, y no se repiten en mujeres, lo que indica –para empezar- que algunos hombres están follando más. ¿Qué está ocurriendo? Los sospechosos habituales son las redes sociales y el porno, pero no parece que, ni remotamente, la respuesta se encuentre allí.  Las apps de citas proporcionan datos interesantes.  - Ordenados en función de su atractivo para el otro sexo, el 20% de los hombres más deseados acapara la atención del 80% de las mujeres. Esto ...