Ir al contenido principal

EL PRAGMATISMO DE RAMONEDA

De un lado, los fanáticos: ETA y el PP. En ambos casos estamos ante un tipo de mentalidad "atraída por los absolutos, las supuestas certezas morales y las dicotomías simplistas". Estos excesos convierten a las personas en criminales o meapilas, según los casos. Pero afortunadamente entre ambos grupos vociferantes están los pragmáticos. Como Ramoneda. Como el Gobierno. Según el primero “frente al ruido ensordecedor de los fanáticos, necesitamos alguna dosis de pragmatismo realista, que aplique la ley con la sutileza y la atención necesaria a los hechos concretos y que no convierta sus certezas en certidumbres absolutas”. Y termina Ramoneda de un modo un tanto enigmático afirmando que “a menudo olvidamos que éste debería ser el espíritu de toda deliberación democrática”.

Pragmatismo pues. Y a partir de él cabría esperar una declaración de Ramoneda similar a ésta: hay que liberar a De Juana Chaos porque conviene al Gobierno, y las consideraciones de tipo moral o de dignidad -propias de fanáticos- deben ceder frente a esta cuestión práctica. Sin embargo no se atreve, posiblemente porque se da cuenta de que sería difícil de digerir para sus lectores. Y en una muestra más de pragmatismo decide disimular. Así, sin dejarse intimidar por las exigencias de la lógica -sigamos siendo prácticos-, desarrolla una pintoresca argumentación destinada a defender dos cosas. Primero, que la prisión atenuada es la mejor alternativa ya que “deja en manos de De Juana la decisión de morir o no morir, sin que el Estado le fuerce en ninguna de las direcciones. Una vez en su casa, fuera del factor de coacción que es un establecimiento penitenciario, si De Juana decide seguir la huelga no habrá ninguna ambigüedad. El Estado habrá hecho lo que tenía que hacer para evitar su muerte, él no habrá querido”. Y segundo, que ceder a un chantaje terrorista revela en realidad la superioridad moral y humana del Estado -olvidando que hablar de moral es, según él, propio de fanáticos-: “Si los jueces adoptan esta decisión, el Estado no habrá cedido lo más mínimo. Simplemente se habrá confirmado la superioridad moral y humana del Estado de derecho frente a la lógica terrorista”.

Un artículo pragmático, en ocasiones hermético y en todo momento emético.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Deliberar
JOSEP RAMONEDA
Pravda, 25/01/2007

De Juana Chaos es un militante de ETA con un pasado sumamente sangriento y cruel, demostrativo de una peligrosa personalidad obsesiva. De Juana Chaos ha estado 18 años en la cárcel, en cumplimiento de las condenas que la justicia le impuso por sus atrocidades. Con ellos, conforme a los diversos beneficios penitenciarios que en estricta aplicación de la ley se otorgaron, ha saldado la deuda penal por su pasado. Ante la proximidad de su liberación, bajo una presión mediática considerable, se empezó a buscar desesperadamente alguna treta legal que permitiera mantenerle en la cárcel. Dos artículos suyos en los que pronunciaba algunas amenazas, especialmente contra responsables penitenciarios, sirvieron para armar un nuevo juicio contra él. De Juana Chaos fue condenado por un delito, que, en definitiva, es de opinión, nada menos que a 12 años de cárcel. Algún sector del Partido Popular y de la AVT consideró que era una minucia. Esta condena no es firme porque está pendiente de recurso. De Juana decidió libremente iniciar una huelga de hambre de protesta. Es un gesto radical que plantea siempre dudas entre los jueces para hacer compatible el principio constitucional que da toda prioridad a la vida con un acto libre que un ciudadano emprende con voluntad de que tenga significación política y simbólica. Ante la agravación de su estado, la fiscalía pide a la Audiencia Nacional que le otorgue la prisión atenuada.
Estos son los hechos. A partir de aquí vienen las interpretaciones. ¿Es la prisión atenuada la opción más razonable? Con todas las cautelas en un caso tan delicado, a mí me parece que sí. Pone en primer plano la protección de la vida, conforme a la jerarquía constitucional, pero al mismo tiempo deja en manos de De Juana la decisión de morir o no morir, sin que el Estado le fuerce en ninguna de las direcciones. Una vez en su casa, fuera del factor de coacción que es un establecimiento penitenciario, si De Juana decide seguir la huelga no habrá ninguna ambigüedad. El Estado habrá hecho lo que tenía que hacer para evitar su muerte, él no habrá querido.
Naturalmente, juegan a favor de la prisión atenuada los antecedentes arriba descritos: la condena no es firme y es fruto de una peripecia indudablemente política, que llevó a una solución desproporcionada. Tampoco puede obviarse el contexto: De Juana Chaos está haciendo un chantaje al Estado. Su muerte daría un mártir al mundo etarra-batasuno, lo cual sólo serviría para añadir leña al fuego de la situación actual. Si los jueces adoptan esta decisión, el Estado no habrá cedido lo más mínimo. Simplemente se habrá confirmado la superioridad moral y humana del Estado de derecho frente a la lógica terrorista.
Mariano Rajoy ha hablado del riesgo de que todos los presos de ETA siguieran el ejemplo. No deja de ser un argumento demagógico. Una huelga de hambre no es un entretenimiento. Muy pocos presos están dispuestos a llevarla hasta el final. Esta generalización del discurso no ayuda a tomar una resolución. Estamos ante un caso concreto y es como tal que hay que tratarlo.
El comportamiento de De Juana Chaos es una muestra de un tipo de mentalidad "atraída por los absolutos, las supuestas certezas morales y las dicotomías simplistas". El filósofo americano Richard J. Bernstein en El abuso del mal, contrapone esta mentalidad "al falibilismo pragmático" que "cuestiona la apelación a los absolutos en la política, que sostiene que no debemos confundir la certidumbre moral subjetiva con la certeza moral objetiva". Y Bernstein concluye que el verdadero choque al que nos enfrentamos no es el de civilizaciones sino el de mentalidades y que tanto el fanatismo como el pragmatismo están repartidos de modo muy transversal en el mundo.
Sin embargo, en un punto me gustaría precisar a Bernstein: es el choque entre absolutos, que realimentan a los fanáticos de cada lado, el que agrava los conflictos y deja a los pragmáticos en un limitado espacio para su juego. En este sentido, frente al ruido ensordecedor de los fanáticos, necesitamos alguna dosis de pragmatismo realista, que aplique la ley con la sutileza y la atención necesaria a los hechos concretos y que no convierta sus certezas en certidumbres absolutas. A menudo olvidamos que éste debería ser el espíritu de toda deliberación democrática

Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (7)

Don Juan: Del mismo modo arregladas mis cuentas traigo en el mío: en dos líneas separadas los muertos en desafío y las mujeres burladas. Después de leer estas entradas, ustedes están en condiciones de entender cabalmente qué representa esta escena. Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía, alardean de los machos que han despachado respectivamente (competición intrasexual, derivada del principio de inversión parental de Robert Trivers) y presumen de hembras con las que han conseguipo aparearse. Son 32 machos muertos y 72 cópulas, lo que demuestra, de paso, que el sapiens puede ser muy destructivo con sus congéneres. Observaran que Don Juan dice «burladas», lo que permite sospechar que ha fingido amor –un fiable indicador de compromiso y predisposición de emparejamiento a largo plazo cuando es de verdad- a cambio de las cópulas. Es decir, Don Juan relata una sucesión de conflictos en los que una de las partes (él) buscaba emparejamientos a corto plazo mientras que las otras pretendían un compro...

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...

VIERNES DE SEXO (10) (THIS IS THE END, MY FRIEND)

  Las dos primeras décadas de este siglo han presenciado cambios notables en la actividad sexual de los hombres. Un estudio de Peter Ueda expone que el porcentaje de estadounidenses entre 18 y 24 años, que reportan no haber mantenido relaciones sexuales en el último año, ha ascendido del 19% al 31% , y otras encuestas indican que -en ese mismo periodo- el porcentaje de hombres que llegan vírgenes a los 30 años ha subido del 8% al 27% . Estas tendencias –que se repiten en otros países- afectan abrumadoramente a hombres de bajo estatus, y no se repiten en mujeres, lo que indica –para empezar- que algunos hombres están follando más. ¿Qué está ocurriendo? Los sospechosos habituales son las redes sociales y el porno, pero no parece que, ni remotamente, la respuesta se encuentre allí.  Las apps de citas proporcionan datos interesantes.  - Ordenados en función de su atractivo para el otro sexo, el 20% de los hombres más deseados acapara la atención del 80% de las mujeres. Esto ...