Ir al contenido principal

LA TIRANÍA DE LOS CUÑADOS


El primatólogo Richard Wrangham describe una peculiaridad del sapiens: comparados con otros primates, somos muy pacíficos dentro de nuestra tribu y extraordinariamente feroces hacia los de fuera. Ese doble rasero, esa radical división entre Nosotros y Ellos, tiene un reverso tenebroso –la crueldad automática hacia el ajeno- y un anverso benéfico: nuestra capacidad de cooperación intragrupal explica posiblemente nuestro éxito como especie. De esto último quiero hablar hoy.

¿De dónde viene nuestra docilidad intratribal? Sencillamente - explica Wrangham- estamos domesticados. Faltaría entonces saber quién lo ha hecho, y en el siglo XIX el naturalista Johann Blumenbach propuso una explicación: «debe de haber existido en el mundo primitivo una clase de existencias superiores, para quien el hombre actuó como una especie de animal doméstico». La hipótesis encajaba bastante bien en una novela de Arthur Clarke, pero no es aceptada en la actualidad. Nuestros primos los bonobos demuestran que no es necesario acudir a instancias superiores: puede existir la autodomesticación. De ello, en su caso, se encargaron las hembras –sí, amigos- y de nuevo estamos ante una historia interesante que podrá ser contada en otra ocasión. Pero no parece que la domesticación por hembras sea aplicable al sapiens –al menos no con carácter general-. Dice Wrangham: «en este modelo de autodomesticación, el lenguaje fue la característica clave del Homo sapiens que permitió muchas herramientas de control social, desde chismes hasta asesinatos».

¿Asesinatos? Pues sí. Parece que los cazadores-recolectores eran bastante igualitarios, y cuando alguien pretendía destacar –por ejemplo un agresivo macho alfa- la tribu se confabulaba contra él. El lenguaje permitía el cotilleo, letal para el prestigio del abusón. En casos más graves procedía la exclusión de la tribu, el ostracismo… y el asesinato. La historia no da para una saga épica pero resultaba eficaz. Pero ¿quién dictaba las ordenes de exclusión o muerte? La autoridad no recaía en personas concretas, sino de manera difusa en la tribu. O, como siempre, en aquellos que mejor decían representarla: los hechiceros, los ancianos, los más metomentodo… En aquéllos provistos de unas antenas más finas para detectar el zeitgeist, y para prescribir la sanción social. Exigían «claustrofóbica adherencia a las normas del grupo» e ignorarlos significaba asumir un serio peligro. En estas circunstancias, recuerda Wrangham, los individuos tenían libertad personal limitada; vivían o morían en función de su conformidad al grupo. El antropólogo social Ernest Gellner lo llama «tiranía de los primos», y no pensemos que es una cosa de los cazadores-recolectores: los preparativos de un linchamiento entre los Gebusi se parecen de manera escalofriante a una cancelación woke en las redes. En realidad, según Christopher Boehm, nuestras intuiciones morales evolucionaron en respuesta a la misma fuerza que produjo la autodomesticación: el temor a ser asesinados por el grupo si nos desviábamos de la ortodoxia. Y de nuevo aquí hay una historia que habrá que contar.

En todo caso hemos evolucionado en un entorno en el que llevar la contraria a la tribu podía suponer la exclusión social y la muerte. No es extraño entonces el terror que nos provocan los airados cuñados de turno -por ridículos que sean-, el sufrimiento que nos provoca la exclusión social, ni los esfuerzos que estamos dispuestos a hacer para afirmar nuestra pertenencia e integrarnos en las tribus -ahora también se llaman «identidades»- correspondientes.

Comentarios

Goethe ha dicho que…
El tema de hoy es especialmente interesante: cuñados, primos, tribu, identidades. La primera idea que me vino a la mente al ir leyendo su artículo fue la de "partido", una tribu especial que también hemos construido los humanos. Usted, D. Navarth trata hoy el tema desde el punto de vista limitador del individuo. La otra parte, la tribu, la sociedad, como necesaria también al individuo es la otra cara de la moneda. Yo hace mucho tiempo que le doy vuelta a este asunto y no encuentro respuesta. El individuo "sin tribu" mal, la "tribu" sin desarrollo individual también mal.Siempre, creo, será una lucha constante.
Muchas gracias, como siempre, por sus comentarios.
Al ha dicho que…
Tema apasionante donde los haya. Y que no deja de responder didácticamente a la cuestión de porqué los vascos, sean de ocho apellidos y mas aun si son paracaidistas recién llegados, para no ser asesinados, rechazados ellos y los suyos, se pliegan sumisos ante los hechiceros de la tribu y asumen los códigos que están en funcionamiento.
Y quien dice vascos dice catalanes, o incluso españoles, inmersos en los dictados de lo políticamente correcto impuestos por la izquierda, cuyos hechiceros son los dueños de los medios, de la enseñanza, de la opinión.
navarth ha dicho que…
D. Al, ha traído usted un caso de libro.

D. Goethe se es el dificilísimo equilibrio que aspiramos a conseguir.

Saludos.

Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (7)

Don Juan: Del mismo modo arregladas mis cuentas traigo en el mío: en dos líneas separadas los muertos en desafío y las mujeres burladas. Después de leer estas entradas, ustedes están en condiciones de entender cabalmente qué representa esta escena. Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía, alardean de los machos que han despachado respectivamente (competición intrasexual, derivada del principio de inversión parental de Robert Trivers) y presumen de hembras con las que han conseguipo aparearse. Son 32 machos muertos y 72 cópulas, lo que demuestra, de paso, que el sapiens puede ser muy destructivo con sus congéneres. Observaran que Don Juan dice «burladas», lo que permite sospechar que ha fingido amor –un fiable indicador de compromiso y predisposición de emparejamiento a largo plazo cuando es de verdad- a cambio de las cópulas. Es decir, Don Juan relata una sucesión de conflictos en los que una de las partes (él) buscaba emparejamientos a corto plazo mientras que las otras pretendían un compro...

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...

VIERNES DE SEXO (10) (THIS IS THE END, MY FRIEND)

  Las dos primeras décadas de este siglo han presenciado cambios notables en la actividad sexual de los hombres. Un estudio de Peter Ueda expone que el porcentaje de estadounidenses entre 18 y 24 años, que reportan no haber mantenido relaciones sexuales en el último año, ha ascendido del 19% al 31% , y otras encuestas indican que -en ese mismo periodo- el porcentaje de hombres que llegan vírgenes a los 30 años ha subido del 8% al 27% . Estas tendencias –que se repiten en otros países- afectan abrumadoramente a hombres de bajo estatus, y no se repiten en mujeres, lo que indica –para empezar- que algunos hombres están follando más. ¿Qué está ocurriendo? Los sospechosos habituales son las redes sociales y el porno, pero no parece que, ni remotamente, la respuesta se encuentre allí.  Las apps de citas proporcionan datos interesantes.  - Ordenados en función de su atractivo para el otro sexo, el 20% de los hombres más deseados acapara la atención del 80% de las mujeres. Esto ...