Ir al contenido principal

LA «POLÍTICA DE LA ETERNIDAD» SEGÚN TIMOTHY SNYDER

El nombre no evoca mucho; el concepto es muy importante para entender el deterioro de la democracia liberal, a la que la «política de la eternidad» suplanta poco a poco. Hace referencia a la sustitución de la realidad por un relato; de los hechos por la propaganda; del presente por un pasado ficticio; del abandono de la razón a favor de emociones destructivas que el gestor del relato manipula. Es un proceso difuso pero muy real: podemos ver claramente alguna de sus manifestaciones pero, al no tener una visión completa, tendemos a infravalorarlas porque nos desconciertan. Por el contrario -aunque tampoco la entiendan- los gurús de la comunicación aprovechan la nueva situación: no es necesario que  un mago tenga profundos conocimientos de neurociencia para burlar nuestros procesos cognitivos, y lo mismo pasa con los tahúres demoscópicos.

Aventuremos algunos brochazos para describir el paisaje incompleto de la «política de la eternidad».

◾  El relato de la eternidad es victimista y fatalista. En él los problemas actuales son la expresión de un conflicto anclado en el tiempo y causado por enemigos perpetuos. El relato puede –y debe- ser perfectamente falso, pero en casos extremos se prohibirá incluso ponerlo en duda. Es fatalista porque en él la acción humana se entiende impotente. Y esto es muy conveniente para el gestor del relato, que puede sustituir la rendición de cuentas por el drama.

◾  El relato de la eternidad es, además, identitario. Trata de nosotros/los puros contra ellos/los malos, y el éxito de los primeros pasa por la eliminación física o política de los segundos. Lo importante son los roles inmutables atribuidos por el gestor del relato, y a partir de ahí lo relevante no es lo que uno hace, sino lo que uno es según el papel asignado. En consecuencia desaparece la objetividad. Los hechos ya no son valorados por lo que son, sino en función de sus autores: un mismo hecho es bueno si lo hace “nosotros”, y malo si lo hacen “ellos”.

◾  La polarización identitaria, tan conveniente para la política de la eternidad, se ha visto notablemente favorecida en nuestros días por la acción de las redes sociales. Con el fin de mantener nuestra atención –pues este es el producto que las redes venden a los anunciantes- los algoritmos han aprendido a proporcionarnos aquello en lo que estamos más confortables. Con ello nos han convertido en náufragos aislados que viven en islas de prejuicios autoconfirmados.

◾  Cuando Orwell describía en 1984 el “doblepensar” no estaba inventando nada: lo estaba viendo en acción. Contemplaba cómo una mentira evidente podía ser presentada y aceptada como verdad, y cómo la contradicción podía vivir perfectamente en los discursos. La mentira pública es un síntoma de política de la eternidad en acción. El público del drama eterno no sólo no penaliza la mentira, sino que tiende a percibirla como virtud o sabiduría, y tal vez sea normal. La política de la eternidad florece en momentos de incertidumbre, ansiedad y miedo, en los que la realidad es algo desagradable, y la posibilidad de sustituirla por una historia épica es tentadora. Si la verdad os hará libres, no hay que descartar que la mentira os haga momentáneamente más felices. En consecuencia, lo importante en la política de la eternidad no es conseguir resultados sino generar continuamente crisis para mantener un nivel adecuado de tensión en la audiencia.

◾  En la política de la eternidad los hechos dejan de ser percibidos como atributos de la realidad y se equiparan a las opiniones. La realidad, obviamente, continúa actuando aunque sea ignorada, pero cuando se desploma sobre los actores aunque afecte a sus vidas no suele destruir el relato. Más bien lo refuerza y acentúa la furia ante los enemigos que obviamente continúan actuando. El fracaso del relato provoca así mayor intensidad en el relato.

La política de la eternidad es, en suma, un  episodio más de olvido de la razón de los que hablaba Sebreli. A ustedes les toca decidir si todo esto tiene sentido, y si perciben síntomas en la sociedad actual. Sobre la ilustración de Moebius, nada tengo que decir.


Addenda. Timothy Snyder habla sobre las «políticas de la inevitabilidad» y las «políticas de la eternidad» 


Comentarios

Goethe ha dicho que…
Me ha gustado mucho su exposición. Lo que más me ha confundido es la palabra "eternidad" que tiende a confundir al lector, puesto que pienso que, como pasa en España, este tipo de política es totalmente provisional y del momento (lo contrario por tanto de eternidad). Sí ha señalado usted muy bien el papel que juega aquí lo identitario.
Al ha dicho que…
A mi también me ha gustado aunque, al contrario que a d Goethe el termino eterno me parece adecuado y descriptivo de un relato que al margen del tiempo, la realidad y la historia siempre se mantiene invariable, buenos, ellos, y malos los demás, los que no comulgan con su película, con su relato.
Y pase lo que pase, el relato es eterno.
Bruno ha dicho que…
No me atrevo a escribir que eso de la eternidad se iba a desvelar al final del artículo como la muerte.
El colmo.
¿Cómo nos íbamos a enterar y denunciar esas mentiras si ya estábamos muertos?
Un cordial saludo.
Thomson/Thompson ha dicho que…
Interesantísima entrada que detalla muy bien lo que sucede en la actualidad. Desconocía todo sobre ello.
navarth ha dicho que…
Bienvenidos todos. He añadido un vídeo de Snyder hablando sobre la «política de la inevitabilidad» y la «política de la eternidad». Desgraciadamente no lo he encontrado traducido.
Kepa Minondas ha dicho que…
Muy bueno. Muy de estos tiempoS

Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (7)

Don Juan: Del mismo modo arregladas mis cuentas traigo en el mío: en dos líneas separadas los muertos en desafío y las mujeres burladas. Después de leer estas entradas, ustedes están en condiciones de entender cabalmente qué representa esta escena. Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía, alardean de los machos que han despachado respectivamente (competición intrasexual, derivada del principio de inversión parental de Robert Trivers) y presumen de hembras con las que han conseguipo aparearse. Son 32 machos muertos y 72 cópulas, lo que demuestra, de paso, que el sapiens puede ser muy destructivo con sus congéneres. Observaran que Don Juan dice «burladas», lo que permite sospechar que ha fingido amor –un fiable indicador de compromiso y predisposición de emparejamiento a largo plazo cuando es de verdad- a cambio de las cópulas. Es decir, Don Juan relata una sucesión de conflictos en los que una de las partes (él) buscaba emparejamientos a corto plazo mientras que las otras pretendían un compro...

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...

VIERNES DE SEXO (10) (THIS IS THE END, MY FRIEND)

  Las dos primeras décadas de este siglo han presenciado cambios notables en la actividad sexual de los hombres. Un estudio de Peter Ueda expone que el porcentaje de estadounidenses entre 18 y 24 años, que reportan no haber mantenido relaciones sexuales en el último año, ha ascendido del 19% al 31% , y otras encuestas indican que -en ese mismo periodo- el porcentaje de hombres que llegan vírgenes a los 30 años ha subido del 8% al 27% . Estas tendencias –que se repiten en otros países- afectan abrumadoramente a hombres de bajo estatus, y no se repiten en mujeres, lo que indica –para empezar- que algunos hombres están follando más. ¿Qué está ocurriendo? Los sospechosos habituales son las redes sociales y el porno, pero no parece que, ni remotamente, la respuesta se encuentre allí.  Las apps de citas proporcionan datos interesantes.  - Ordenados en función de su atractivo para el otro sexo, el 20% de los hombres más deseados acapara la atención del 80% de las mujeres. Esto ...