Ir al contenido principal

BONDAD SIN ESFUERZO

Uno de los impulsos más potentes del hombre occidental es el deseo de ser considerado bueno, tanto por uno mismo como por los demás. Sin embargo, comportarse bien requiere esfuerzo y, con frecuencia, riesgos. Por eso el hombre desarrolló la capacidad de coordinar ambas variables (bondad y coste), limitando el ámbito de la bondad a la teoría, y evitando realizar los penosos esfuerzos que exigiría su aplicación práctica. Esta creación, que durante mucho tiempo permitió ser bueno sin esfuerzo, llegó a ser conocida como hipocresía.

Con el tiempo la hipocresía fue suficientemente entendida y sufrió cierto desprestigio, y por eso el hombre moderno ha tenido que desarrollar otras técnicas. Por ejemplo el progresismo, la religión mayoritaria de occidente, ha desarrollado un complejo proceso de evaluación del bien basado en las intenciones y un estricto sistema de presunciones: se presume que los adeptos de la progresía actúan siempre con buena intención, y sus adversarios siempre con mala. De este modo un mismo hecho es bueno o malo dependiendo de su autor, y por tanto los criterios de bondad no son estables. Esto obliga a un continuo reajuste de las convicciones a los comportamientos previos, que, además de cansado, vuelve más estúpido al que lo practica. Mientras tanto el grupo de las personas sinceramente buenas, es decir, aquellas que intentan adecuar su comportamiento a lo que consideran bueno, se ha mantenido bastante estable en el tiempo, es decir, francamente bajo.

Las religiones tradicionales se encargaban de proporcionar las normas para ser incluidos en el grupo de los buenos. Cuando la Ilustración las abolió, y como la necesidad de ser considerado bueno persistía, fue necesario que surgieran otras religiones que no parecieran serlo. Aparecieron así nuevos gurús encargados de señalar el camino de la bondad: los intelectuales. En cierto modo, los intelectuales se convirtieron, si no en dioses, al menos en profetas. ¿Y ellos? ¿Eran sinceros? ¿Adaptaban sus planteamientos de bondad a sus propias vidas?

Los que Paul Johnson presenta en su libro “Intelectuales” no mucho. Este es el caso, por ejemplo, de Rousseau, referente absoluto de la educación progresista, que abandonó a sus cinco hijos en un hospicio. Obviamente la muestra escogida es absolutamente sesgada (Johnson se limita a mostrar a los intelectuales que encajan en sus planteamientos), pero el libro es muy entretenido.

En realidad, la característica predominante de los intelectuales analizados por Johnson parece ser el egoísmo. Y, lo que es más interesante para el tema que nos ocupa, han descubierto una manera especial de ser buenos sin esfuerzo que está muy extendida en nuestros días. Consiste en considerarse benefactores de la humanidad en su conjunto, lo que les permite portarse mal con las personas concretas. Obviamente esto revela una indiscutible insinceridad, pero de momento parece funcionar. Acabo con la clarividente carta que Sonya, la mujer de Tolstoi, escribió a este cuando la dejó sola en Moscú con su hijo de cuatro meses enfermo:

Mi pequeño todavía está mal (…). Puede que tanto Syutayev como tú no améis a vuestros propios hijos, pero nosotros, simples mortales, no podemos justificar esa carencia de amor por una persona profesando un tipo de amor u otro por el mundo entero”.

Comentarios

Psykoaktive ha dicho que…
Buenos días D. Navarth,

encuentro que la clave de su artículo, en la línea de D. Benjamíngrullo, es la frase: "el deseo de ser considerado bueno, tanto por uno mismo como por los demás".

Estoy leyendo una colección de ensayos de Thomas Sowell (Ever wonder why?), que apuntan con una claridad de lenguaje tremenda las mismas ideas.

Él denomina a los progresistas anointed, que se puede traducir como ungido o (auto) designado. Y todo lo que hacen lo argumentan para establecer su superioridad moral (residente en las intenciones, no en los hechos) y para "guiñar el ojo" a los de su propio grupo (el lenguaje de pertenencia de D.Benja...que más que lenguaje, es toda la conducta).

Sobre la perversión del pensamiento, me encontré el otro día con lo siguiente. Es conocido y demostrado que la presión social es útil ya que nuestro sistema de captar y procesar información y nuestra memoria es falible y si no estamos seguros de algo, la opinión de los demás afecta a la nuestra.

En este caso, no estoy hablando de capacidades intelectuales superiores sino de sucesos de vida cotidiana semiautomáticos, tipo de aceptar lo que dice tu pareja ya que uno "no se acuerda de lo que llevaba X puesto en un día concreto".

La consecuencia colateral de esto es que los hechos empiezan a equivaler a actitudes y a ser susceptibles de cambio, aparte de ser una puerta de entrada a la emocionalidad (las actitudes tienen tres componentes, el cognitivo, el comportamiento y el emocional).

Este pequeño efecto psicológico, que en sí no tiene más relevancia que los otros centenares de efectos que se pueden encontrar en cualquier manual de psicología social, se ha visto amplificado en ciertas sociedades hasta extremos absurdos, dañinos y patológicos.

No es fácil para una sociedad salir de ésta.
balsera ha dicho que…
Mi difunda madre, con 12 años de cárcel a sus espaldas -del 39 al 52-, y exiliada a París, me contó cómo la despachó un intelectual progresista: Rafael Alberti.

Ella buscaba trabajo para dar de comer a sus 4 hijas menores de edad. No hablaba ni mú de francés. Su red socio-política (era militante comunista) le indicó que el poeta buscaba une femme de chambre. Sin embargo, en cuanto supo que la acompañaban sus circunstancias (por aquel entonces mi madre no tuvo más remedio que meternos en un internado y la pobre no veía el día para sacarnos de allí) la rechazó sin contemplaciones.

Por esas cositas de la vida, mi madre tuvo contacto directo con infinidad de intelectuales progresistas (españoles, griegos, italianos, franceses...) así que sé de lo que hablas porque fui testigo de esas conductas "buenas" que defines tan acertadamente.

A ver si me hago con un ejemplar del libro que citas.

Un abrazo a los dos.
balsera ha dicho que…
Uy, que mal educada.

¡Buenos días!
navarth ha dicho que…
PSYKOACTIVE, BALSERA, hoy es uno de esos días en el que los comentarios son más interesantes que la entrada. Me apunto el libro de Thomas Sowell, y lo apunto también aquí. Agradezco muchísimo estas recomendaciones. De hecho, “Intelectuales” lo recomendó el bloguero BEN GUNN. Saludos.
navarth ha dicho que…
Y ahora me doy cuenta de que en la lista de libros recomendados hay varios de Thomas Sowell. Voy ahora mismo a Amazon.
Psykoaktive ha dicho que…
No hay de qué D. Navarth.

De todas formas, le aviso que dentro de nada el papel de los intelectuales será ocupado por los psicólogos y neuropsicólogos. Y no sé si es mejor.

Las fuentes y los orígenes neurales de la moral humana se están tocando con la punta de los dedos. Que se lo digan a Arcadi Espada.

Por otro lado, si tiene e-reader o le gusta leer pdfs en el ordenador, hay bastantes sitios donde encontrar las obras de Sowell (y muchas muchas otras).
Brunilda ha dicho que…
Querida BALSERA,

Interesantísimo eso que cuentas. Siento mucho que a tu madre le tocara sufrir en sus propias carnes las "bondades" progresistas.

Un abrazo (y a los demás, también, claro)
Arturo ha dicho que…
Hola.
En la línea del libro de Johnson, pero circunscrito al caso español y a la Guerra Civil, recomiendo "Las armas y las letras", de Andrés Trapiello (acaba de publicarse por 4ª vez). Analiza lo que escritores de uno u otro bando hicieron frente al conflicto. A Balsera, le interesará descubrir qué papel tuvo Rafael Alberti en relación a las sacas de presos en las checas de Madrid. No adelanto nada, pero es tremendo.
Como dice Fernando, los intelectuales no están libres de las mismas miserias que caracterizan a los demás. Además del caso de Rousseau, del libro del Johnson, recuerdo la tristeza que me produjo el patetismo de la vida de Hemingway.
Saludos.
Laslo a Sotavento ha dicho que…
Como siempre las ideas quieren estar por encima de las personas. Y las personas que poseen estas ideas por encima de todo lo demás. Sea o no sea congruente, no hay quien les juzgue pues ellos son sus propios y benévolos jueces.

Magnífico.

Un abrazo.
navarth ha dicho que…
Hola Arturo, tomo buena nota de la recomendación. Abrazos.
navarth ha dicho que…
Exacto Laslo. Un abrazo.

p.s. Gracias por ponerte como seguidor.
navarth ha dicho que…
Por cierto Laslo tienes un poco olvidado tu blog.

Entradas populares de este blog

LA INAUDITA HISTORIA DE LOS BEBÉS ROBADOS

« Es lamentable la falta de interés de la justicia y de la derecha para que haya mecanismos para reparar estos delitos de lesa humanidad . El PSOE debe sumarse a este esfuerzo ». Los delitos de lesa humanidad a los que se refiere Enrique Santiago son los «bebés robados» del franquismo, y el esfuerzo que requiere del PSOE es seguir adelante con la proposición de ley presentada en 2020 en Cortes por ERC, PSOE y Podemos, Bildu y Baldo(ví), y que lleva atascada desde entonces. La exposición de motivos de la empantanada iniciativa nos cuenta esta historia. Queridos niños… « Durante décadas, y hasta etapas muy próximas, en España se ha producido, amparada en la impunidad, una de las mayores atrocidades que ha vivido nuestro país. Un número inmenso de niños fueron sustraídos en cárceles, clínicas y maternidades, y sus familias biológicas siguen sin saber su paradero a día de hoy ». No me dirán que no es una historia tremenda, y que la desolación de Enrique Santiago no está justificada. Se tr

ISRAEL Y EL DILEMA DEL TRANVÍA

Seguro que han visto mil veces el dilema: un tranvía circula sin frenos por una vía en la que hay tres personas despistadas. Sin embargo usted, que por alguna razón misteriosa maneja un cambio de agujas, puede desviarlo a otra vía donde también hay una persona despistada, pero sólo una. ¿Qué hacer? Este es el dilema favorito de los utilitaristas: si en una vía hay 3, y lo desvío a otra donde hay 1, ahorro 2. Perfecto, dilema moral resuelto y a otra cosa. Es una forma de cálculo satisfactoria para los totalitarios. Primero porque elude ciertos juicios morales previos (¿por qué circula el tranvía?; ¿por qué están ahí las personas?) pero sobre todo porque convierte a los humanos en números, que son más fáciles de manejar (¿qué importan unos millones de muertos actuales cuando está en juego la felicidad de todo el mundo en el futuro?) No es de extrañar que esta doctrina moral fuera desarrollada, con su mejor intención, por Jeremy Bentham, que al parecer sufría serias deficiencias en su

VIERNES DE SEXO (10) (THIS IS THE END, MY FRIEND)

  Las dos primeras décadas de este siglo han presenciado cambios notables en la actividad sexual de los hombres. Un estudio de Peter Ueda expone que el porcentaje de estadounidenses entre 18 y 24 años, que reportan no haber mantenido relaciones sexuales en el último año, ha ascendido del 19% al 31% , y otras encuestas indican que -en ese mismo periodo- el porcentaje de hombres que llegan vírgenes a los 30 años ha subido del 8% al 27% . Estas tendencias –que se repiten en otros países- afectan abrumadoramente a hombres de bajo estatus, y no se repiten en mujeres, lo que indica –para empezar- que algunos hombres están follando más. ¿Qué está ocurriendo? Los sospechosos habituales son las redes sociales y el porno, pero no parece que, ni remotamente, la respuesta se encuentre allí.  Las apps de citas proporcionan datos interesantes.  - Ordenados en función de su atractivo para el otro sexo, el 20% de los hombres más deseados acapara la atención del 80% de las mujeres. Esto presenta un pa