Ir al contenido principal

¿HAY FUTURO PARA LA DEMOCRACIA?

 


Hay grietas profundas que están desgarrando el tejido de nuestras sociedades. Están provocando nuevas ansiedades e iras en la gente, y nuevas pasiones en política. Las bases sociales de esas ansiedades son geográficas, educativas y morales […] La frustración ha proporcionado un enérgico impulso a dos especies de político que esperaban al acecho: los populistas y los ideólogos. La última vez que el capitalismo descarriló, en la década de 1930, sucedió lo mismo”.

En El futuro del capitalismo Paul Collier describe una doble grieta, territorial y educativa, abierta en las sociedades occidentales. La primera se refiere a las desigualdades entre metrópolis y periferia, un proceso provocado por las ventajas económicas de la concentración en las primeras, y el desgaste de polos industriales tradicionales por la competencia global. La educativa, relacionada con la anterior, habla de las radicales diferencias de oportunidades entre los que tienen estudios suficientes y los que carecen de ellos. Entre –en terminología de Ivan Krastev– los anywheres, aquellos que pueden trabajar en cualquier parte, con identidades transportables derivadas de la formación y el trabajo, y los somewheres, los vinculados inexorablemente a sus trabajos y geografías, siempre amenazados por la globalización; son estos últimos quienes están en la desdichada trompa del elefante de Branko Milanovic. ¿Y qué quiere decir Collier cuando habla de “bases morales” de la ansiedad? Básicamente, se refiere al debilitamiento de las obligaciones recíprocas en tres niveles: nacional, familiar y empresarial.

Ante la crisis de la democracia liberal varios autores están coincidiendo en poner el foco en la fragilidad de los valores. El diagnóstico coincidente parece ser que, por distintas razones, hemos desembocado en una especie de egocracia, una hiperinflación del individualismo a costa de la virtual desaparición de las obligaciones y lazos comunitarios. Collier culpa al utilitarismo y al rawlsismo, pero las conexiones no se acaban de ver bien. En cambio, pasa por alto el impacto de la revolución adolescente, esa combinación de prosperidad y juventud que desde los 50 ha venido dictando la moda política; de ella proviene esa peculiar afección occidental que consiste en detestar la sociedad en la que uno vive, aunque sin animarse nunca a abandonarla.

Es muy interesante su análisis de la brecha abierta entre élites educadas y población con menor formación que, para empezar, ha acentuado el debilitamiento de la identidad nacional: los anywheres tienden al cosmopolitismo y a una mayor afinidad ante elites educadas de otros países que los somewheres. Pero entonces ¿el cosmopolitismo es malo? ¿No aspiramos a una ciudadanía universal? ¿Nos hemos hartado de denunciar el tribalismo y el nacionalismo para acabar reivindicando la identidad nacional? Me temo que tendremos que recuperar un patriotismo inclusivo cuidadosamente separado del nacionalismo tribal: conseguir este complicado equilibrio será la clave del éxito. Por cierto, Collier detecta muy bien lo receptivas que son estas élites educadas a la nueva religión de la justicia social:

Incluso han desarrollado una moralidad distintiva, al elevar características como la pertenencia a una minoría étnica y la orientación sexual a identidades grupales identificadas como víctimas. Sobre la base de su preocupación singular por los grupos de víctimas, se atribuyen una superioridad moral frente a quienes tienen menos estudios […] ahora quienes tienen menos titulaciones están en crisis, tanto en la metrópolis como a escala nacional, y se les ha estigmatizado como la ‘clase blanca trabajadora’”. Esto completa la triple crisis educativa, geográfica y moral que explica tan bien el ascenso de Trump y el Brexit.

Collier se define como pragmático –fue asesor de Tony Blair para África y escribió El club de la miseria, un texto esencial para entenderla– y se anima a dar muchas soluciones prácticas que previsiblemente molestarán a todos. La derecha alzará las cejas ante la exigencia de una empresa ética, y la izquierda se removerá inquieta cuando oiga hablar de la recuperación de la familia tradicional.

Al final el elemento decisivo, y el mayor factor de desigualdad en la sociedad, es la educación. Parece que esta debería ser la prioridad absoluta en cualquier gobierno decente, pero estos no abundan: se vive mucho mejor en la polarización, donde la rendición de cuentas se sustituye por el señalamiento del enemigo. Contra esto, concluye Collier, la única receta válida es una masa crítica de ciudadanos éticos.

Publicado en Letras Libres

Comentarios

viejecita ha dicho que…
Querido Don Navarth :
Llevaba un tiempo demasiado deprimida para entrar en internet, y, cuando he venido hoy, me ha costado reconocer su blog. Espero que vuelvan a aparecer los hilos antiguos, que yo, como buena vejestoria, disfruto muchísimo volviendo una y otra vez a mis favoritos.
Y tendré que buscar lo que tengan de Collier en formato Kindle, antes de que los de la nueva censura lo dejen inutilizado. Pero tiene buena pinta.
Muchas Gracias


Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (7)

Don Juan: Del mismo modo arregladas mis cuentas traigo en el mío: en dos líneas separadas los muertos en desafío y las mujeres burladas. Después de leer estas entradas, ustedes están en condiciones de entender cabalmente qué representa esta escena. Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía, alardean de los machos que han despachado respectivamente (competición intrasexual, derivada del principio de inversión parental de Robert Trivers) y presumen de hembras con las que han conseguipo aparearse. Son 32 machos muertos y 72 cópulas, lo que demuestra, de paso, que el sapiens puede ser muy destructivo con sus congéneres. Observaran que Don Juan dice «burladas», lo que permite sospechar que ha fingido amor –un fiable indicador de compromiso y predisposición de emparejamiento a largo plazo cuando es de verdad- a cambio de las cópulas. Es decir, Don Juan relata una sucesión de conflictos en los que una de las partes (él) buscaba emparejamientos a corto plazo mientras que las otras pretendían un compro...

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...

VIERNES DE SEXO (10) (THIS IS THE END, MY FRIEND)

  Las dos primeras décadas de este siglo han presenciado cambios notables en la actividad sexual de los hombres. Un estudio de Peter Ueda expone que el porcentaje de estadounidenses entre 18 y 24 años, que reportan no haber mantenido relaciones sexuales en el último año, ha ascendido del 19% al 31% , y otras encuestas indican que -en ese mismo periodo- el porcentaje de hombres que llegan vírgenes a los 30 años ha subido del 8% al 27% . Estas tendencias –que se repiten en otros países- afectan abrumadoramente a hombres de bajo estatus, y no se repiten en mujeres, lo que indica –para empezar- que algunos hombres están follando más. ¿Qué está ocurriendo? Los sospechosos habituales son las redes sociales y el porno, pero no parece que, ni remotamente, la respuesta se encuentre allí.  Las apps de citas proporcionan datos interesantes.  - Ordenados en función de su atractivo para el otro sexo, el 20% de los hombres más deseados acapara la atención del 80% de las mujeres. Esto ...