Ir al contenido principal

QUINTO EL TEMIBLE, LA ENVIDIA Y LOS 47 MILLONES


El patrimonio del diputado Marcos de Quinto, desvelado en su declaración ante el Congreso, ha levantado algunas cejas. Es cierto que no ha habido críticas directas por parte de periodistas y tertulianos, pero sí dog-whistle politics: parece haberse asumido que la mera enumeración de propiedades serviría para teñir de sospecha al diputado y su partido.

¿Es justo que unos tengan más que otros? Según Robert Nozick se puede responder con dos enfoques, uno es estático, el otro dinámico. El estático se limita a tomar una foto de la realidad, a compararla con un patrón ideal -por ejemplo, el igualitario- y a sacar las conclusiones correspondientes. Por el contrario el enfoque dinámico analiza el camino que ha conducido a esa situación: una situación será justa si las personas han actuado libremente a lo largo de él.

Imaginemos un gobierno que quisiera acabar drásticamente con la desigualdad en España, que expropiara toda la riqueza nacional –excepto el chalet de Galapagar, claro- y la dividiera a partes iguales entre todos los habitantes. En ese momento todos tienen lo mismo: la igualdad se ha alcanzado. Imaginemos que inmediatamente Rafa Nadal dice: los que quieran verme jugar el próximo año deberán aportar 1€. Supongamos que la mitad de los españoles quiere verlo jugar y aporta la cantidad solicitada. La igualdad se ha roto: la mitad de los españoles tienen la riqueza media, la otra mitad la riqueza media menos un euro, y Nadal la riqueza media + 23.000.000 €. La igualdad ha durado poco. ¿Y bien? ¿Ha ocurrido algo legal o moralmente inaceptable? Este es el ejemplo que Nozick ponía –él usaba a Wilt Chamberlain- para demostrar que la única manera de mantener la igualdad es acabar con la libertad -en este caso, la de Nadal y la de los ciudadanos-.

El enfoque estático observa los resultados; el dinámico en el camino recorrido. Obviamente éste último sólo tiene sentido partiendo de igualdad de oportunidades, lo que exige establecer los mecanismos redistributivos oportunos. Pero para los gestores del descontento, para los populistas que confían alcanzar el poder sobre una masa airada, atizar la envidia y el resentimiento es esencial; por eso el enfoque estático, que siempre revelará desigualdades, resulta mucho más atractivo.

Porque el modelo estático –o de resultado- no se limita a sacar una foto de la situación y a analizar asépticamente las desigualdades: inevitablemente acaba estigmatizando al que le han ido bien las cosas –o ha hecho bien los deberes-. Porque la visión estática acaba asumiendo la falacia de suma cero, que concibe la riqueza como una tarta inmutable -venida de no se sabe dónde- que los ciudadanos se deben repartir: uno sólo puede acrecentar su porción reduciendo las raciones de los otros. Es decir, la falacia de suma cero realiza un promedio imaginario y señala a todos los que quedan por encima de la media, pues necesariamente han obtenido su posición a costa de los de debajo. De este modo, el éxito se convierte en prueba de culpabilidad. Ya no se trata de exitosos empresarios, sino de explotadores y kulaks. Por esa razón la falacia de suma cero penaliza el trabajo bien hecho, impide aprender, estimula la envidia, y canaliza la frustración.


Hay otra razón por la que esta visión es naturalmente atractiva para los populistas: el modelo dinámico debe fijarse en la creación de la riqueza y en el reparto redistributivo; el modelo estático sólo en el reparto. Convierte al político en generoso repartidor de dinero ajeno, lo que le permite crear redes clientelares para alcanzar y mantenerse en el poder. Ese es, posiblemente, el origen de las recientes críticas a las donaciones de Amancio Ortega: los populistas quieren ser los gestores únicos de la bolsa de caramelos. Es el caciquismo de toda la vida –la compra de voluntades con beneficios económicos- pero con dinero ajeno e insufriblemente virtuoso -se permite estigmatizar a los que va a desposeer-. En todo caso, al ignorar el enfoque dinámico, el populista se desinteresa del proceso de creación de la riqueza. Su política acaba consistiendo en ordeñar a la vaca hasta que queda exhausta, y eso explica –tras la momentánea euforia del reparto- la ruina que invariablemente acecha a medio plazo. Por cierto, entender que los populistas optan por el modelo estático/de reparto permite evidenciar una de las más insalvables contradicciones de los populistas españoles: su afinidad por los nacionalistas, empeñados precisamente en negar la redistribución.

Hay otra manera de entender el enfoque estático y dinámico: desde la democracia competitiva de Schumpeter –o, si se prefiere, entendiendo la política como lobbies en acción-. Según esto el enfoque estático/política de reparto sería, sencillamente lo más atractivo para los más desfavorecidos de la sociedad, que por tanto escogerían a los partidos que lo llevasen en su ideario: los partidos se apresurarían a incorporar el enfoque para satisfacer a sus electores-clientes. Por el contrario la visión dinámica sería atractiva tanto para ricos como para creadores de riqueza. Lo relevante de este análisis es que nos permite ver que el predominio absoluto –la “tiranía de la mayoría”- de cualquiera de las dos facciones sería malo: si fuera de la visión estática/política de reparto la creación de riqueza se acabaría extinguiendo –esto se ha comprobado empíricamente siempre que tal predominio ha tenido lugar-. Por otra parte, un enfoque exclusivo en la creación de la riqueza podría llevar a un abandono de la redistribución y el reparto, creando sociedades con grandes diferencias sociales, poco estables y propensas a los cambios traumáticos –también esto es observable en la historia-. Un cierto equilibrio transaccional aquí es recomendable; Isaiah Berlin estará asintiendo desde donde esté.


(Rawls, Nozick y Marx discuten en un restaurante sobre la propina adecuada. Rawls recurre al "velo de ignorancia" para eludirla. Finalmente todos se escapan sin pagar. From https://existentialcomics.com/philosopher/Robert_Nozick)

Comentarios

Bruno ha dicho que…
La demanda engendra su oferta y la oferta de subvenciones engendra también su propia demanda. Es muy curioso lo de la igualdad que, en origen es ante la ley, ha pasado a pretender que todos seamos igual de guapos.
Me alegro de que vuelva a escribir.
Un aparte. Chimo Puig ha alabado la variedad como forma de desarrollo de la política. Nadie le pregunta ¿Qué entiende ud. por variedad política?
viejecita ha dicho que…
¡ Que Gozada volver a leerle, Don Navarth !
Y que su blog me siga reconociendo, y me permita escribir ( El del Profesor Belosticalle ya no me admite, ni como Anónimo ).

Espero verle, más pronto que tarde, de Ministro de Sanidad, o de Buena Educación, que aunque usted lo niegue, no creo que pudiera haber quienes lo fueran a hacer mejor. Sin endiosarse, y tomando en cuenta a todos, no sólo los que fueran de su mismo parecer...

¡¡¡ Un abrazo !!!

Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (7)

Don Juan: Del mismo modo arregladas mis cuentas traigo en el mío: en dos líneas separadas los muertos en desafío y las mujeres burladas. Después de leer estas entradas, ustedes están en condiciones de entender cabalmente qué representa esta escena. Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía, alardean de los machos que han despachado respectivamente (competición intrasexual, derivada del principio de inversión parental de Robert Trivers) y presumen de hembras con las que han conseguipo aparearse. Son 32 machos muertos y 72 cópulas, lo que demuestra, de paso, que el sapiens puede ser muy destructivo con sus congéneres. Observaran que Don Juan dice «burladas», lo que permite sospechar que ha fingido amor –un fiable indicador de compromiso y predisposición de emparejamiento a largo plazo cuando es de verdad- a cambio de las cópulas. Es decir, Don Juan relata una sucesión de conflictos en los que una de las partes (él) buscaba emparejamientos a corto plazo mientras que las otras pretendían un compro...

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...

VIERNES DE SEXO (10) (THIS IS THE END, MY FRIEND)

  Las dos primeras décadas de este siglo han presenciado cambios notables en la actividad sexual de los hombres. Un estudio de Peter Ueda expone que el porcentaje de estadounidenses entre 18 y 24 años, que reportan no haber mantenido relaciones sexuales en el último año, ha ascendido del 19% al 31% , y otras encuestas indican que -en ese mismo periodo- el porcentaje de hombres que llegan vírgenes a los 30 años ha subido del 8% al 27% . Estas tendencias –que se repiten en otros países- afectan abrumadoramente a hombres de bajo estatus, y no se repiten en mujeres, lo que indica –para empezar- que algunos hombres están follando más. ¿Qué está ocurriendo? Los sospechosos habituales son las redes sociales y el porno, pero no parece que, ni remotamente, la respuesta se encuentre allí.  Las apps de citas proporcionan datos interesantes.  - Ordenados en función de su atractivo para el otro sexo, el 20% de los hombres más deseados acapara la atención del 80% de las mujeres. Esto ...