Ir al contenido principal

UN MAPA DE ENTRADAS SOBRE TRIBALISMO Y DEMOCRACIA LIBERAL


Pese a Fukuyama –profeta fallido- asistimos desde hace unos años a un retroceso de la democracia liberal. Hay muchos ejemplos de esta tendencia en Europa -el Brexit, las “democracias iliberales” de Hungría y Polonia, el ascenso de partidos populistas de derecha e izquierda, la virulencia de los nacionalismos-, y también en el resto del mundo –el ascenso de Trump- [http://navarth.blogspot.com/2019/12/democracia-y-tribalismo-el-ajuste-fino.html y http://navarth.blogspot.com/2019/03/sobre-democracia-elites-y-borracheras.html].

La etiqueta que se está dando a estos movimientos es “populismo” [http://navarth.blogspot.com/2017/11/espana-significante-vacio.html y http://navarth.blogspot.com/2018/12/chantal-mouffe-el-populismo-y-su.html], y se han analizado sus características básicas: designación del sujeto democrático –el “pueblo, o “la gente”- al margen de los procedimientos democráticos establecidos dejando fuera a una parte de la ciudadanía, identificación de este pueblo escogido con un líder que interpreta su voluntad, preferencia de la democracia plebiscitaria sobre la representativa, elusión del estado de derecho, aversión por los controles de la democracia liberal y, sobre todo, una visión suma-cero de la política entendida como lucha entre amigo-enemigo, el bien contra el mal. Una lucha moral, en suma, en la que no hay adversarios con los que negociar sino herejes a los que destruir. Pero el populismo no es más que el aprovechamiento que políticos poco escrupulosos hacen de una poderosa tendencia de nuestra naturaleza: el tribalismo.

En estas entradas parto de dos premisas básicas. En primer lugar, el sapiens no es tanto racional como racionalizador, muy hábil para justificar intelectualmente a posteriori las decisiones que ha tomado por motivos emocionales que con frecuencia desconoce [http://navarth.blogspot.com/2018/11/emociones-de-izquierda-y-de-derecha-de.html y http://navarth.blogspot.com/2014/01/vilfredo-pareto.html]. En segundo lugar, evolutivamente tenemos una tendencia tribal que nos lleva a agruparnos en el confort y la seguridad de una tribu, y a solucionar nuestra inquietud destruyendo a la que está enfrente [https://www.letraslibres.com/espana-mexico/politica/desiertos-oasis-y-tartaros-como-salvar-la-democracia-liberal?fbclid=IwAR0gA6xoiVXKybBX4jzZDzpgxB4_1qWjr7MD_22LrqFnuenszI_5G_VIYjU#.XI_wjPR-ZlN.twitter y http://navarth.blogspot.com/2019/07/la-democracia-tribal.html]. En realidad nuestra disposición tribal tiene una parte buena –la cooperación grupal explica nuestro éxito como especie- y un reverso tenebroso –nos incita a destruir al que queda fuera-. Llamaré tribalismo exclusivamente a esta faceta oscura de nuestra naturaleza. En todo caso, nuestra predisposición tribal se manifiesta automáticamente y de las maneras más pintorescas [http://navarth.blogspot.com/2020/06/identidades-y-tal.html y http://navarth.blogspot.com/2020/06/identidades-y-tal-y-2.html].

El tribalismo se agudiza en momentos de crisis: económica, de valores, de pertenencia, inseguridad… Y en esos momentos florecen los populismos. Ocurrió en los años 30 del siglo XX; y ocurre ahora, por eso observamos tantas semejanzas entre ambos momentos [http://navarth.blogspot.com/2020/05/la-democracia-liberal-puede-desaparecer.html y https://navarth.blogspot.com/2020/05/las-lecciones-de-snyder-sobre-la-tirania.html]. Un ejemplo curioso es Carl Schmitt, el jurista más brillante del régimen nazi. El antisemitismo de Schmitt –la emoción tribal predominante del momento- lo llevó a construir una brillante teoría política y del estado basada en la dicotomía amigo-enemigo, y en la supeditación de toda norma jurídica a la voluntad del “pueblo”. Pues bien, esta construcción de un ideólogo nazi de los años 30 del siglo XX es observable en el actual nacionalismo catalán e incluso en el populismo de ultraizquierda de Podemos, lo que parece delatar la existencia de un componente emocional similar [http://navarth.blogspot.com/2019/03/un-curioso-fenomeno-politico-del-siglo.html].

Es interesante, por cierto, repasar lo que algunos pensadores del siglo XIX decían de las "masas" [http://navarth.blogspot.com/2020/03/psicologia-de-las-masas.html]. Y es necesario empezar a reconocer que la elección en democracia, incluso en sus momentos más estables, no es tanto un asunto racional sino básicamente identitario [http://navarth.blogspot.com/2020/07/en-una-perturbadora-escena-de-lo-que.html]

En resumen, el peligro al que nos enfrentamos es un aumento de la fiebre tribalista, que en la esfera política facilita el triunfo de los populismos identitarios –de ellos, el nacionalismo sigue siendo el más potente, pero las “identidades culturales” cotizan al alza- a expensas de la democracia liberal. Seguiremos intentando cartografiar esta tierra incógnita.


Comentarios

Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...

LOS HOMBRES QUE SUFREN

Las hembras del grillo mormón depositan los huevos en los machos, que los llevan en su interior, los alimentan y los cuidan hasta que nacen los pequeños grillos. Es decir, el grillo mormón macho invierte más tiempo, recursos y esfuerzo en su descendencia que la hembra, y esto tiene dos consecuencias: 1) los machos son más selectivos a la hora de escoger pareja y 2) las hembras –que son más grandes, fuertes y agresivas- compiten entre sí para ser elegidas por el macho. Esta es la fundamental teoría de la « inversión parental » que Robert Trivers formuló en 1972, y funciona exactamente igual –aunque a la inversa- en la especie humana. Sí, amigos, las hembras humanas son más selectivas que los machos y emparejan hacia arriba. Analizando la app de citas OKCupid se comprueba que las mujeres califican al 80% de los hombres como menos atractivos que la media, y este 80% recibe sólo un 30% de respuestas a sus avances: un sesgo evidente. En cambio los hombres afinan mucho más y consideran qu...

THE WIRE

“ La política debería ser realista; la política debería ser idealista. Estos dos principios son verdaderos cuando se complementan, y falsos por separado. ” Johann K. Bluntschli La política puede contemplarse desde una perspectiva ideal y otra real. O bien prescriptiva (lo que debe ser) y descriptiva (lo que es). Lo importante es destacar que, cuando el análisis se acomete exclusivamente desde una de las perspectivas, el error (o el desastre, cuando se tiene poder efectivo) están garantizados. De paso, sospecho que cuando políticos poco escrupulosos llegan al poder, y acceden a un conocimiento privilegiado de la política real, el efecto es devastador. Es fácil que estos políticos lleguen rápidamente a la conclusión de que toda la política es real, y olviden con la misma velocidad el plano ideal o prescriptivo. El político así liberado de escrúpulos pensará que todos los que continúan contemplando la política desde una perspectiva de valores son meros ingenuos, y que él no es un si...