Ir al contenido principal

EL DILEMA DEL PRISIONERO


Keawe está desesperado, y no se entiende por qué. Posee una botella mágica que le proporciona todo tipo de riquezas y ventajas; la adquirió por 2 céntimos y le sirvió para curar a su mujer, gravemente enferma, y para vivir en un palacio repleto de lujos. El problema es que la botella pertenece al diablo: la puso en circulación con todas sus ventajas y un precio elevado sometida a dos condiciones: a) sólo puede cambiar de dueño si se adquiere por billetes o monedas enteras a un precio inferior al que pagó el último comprador; b) el poseedor que muera sin haberse desembarazado de ella por esta vía irá directamente al infierno. Dado que Keawe pagó dos céntimos tiene que venderla por uno: aquel que la adquiera no podrá desprenderse de ella al no haber ninguna moneda inferior. ¿Quién la compraría en estas condiciones, sabiendo que es un pasaporte seguro hacia el infierno? Keawe debería haber sabido que nunca se desprendería de ella, y si la compró fue exclusivamente para salvar a su mujer. Pero ¿y el anterior propietario? ¿Cómo se atrevió a comprarla? ¿Y el anterior? Es evidente que cuando la botella tenía un precio elevado –digamos 10.000 $- era fácil de vender por un precio de 9.999 $. Pero ¿en qué momento misterioso la botella se convirtió en algo intransmisible?

El economista Martin Shubik diseño un juego similar llamado «la subasta del dólar», aunque mejor imaginen un billete de 50€. El juego es el siguiente: los jugadores pueden pujar para llevarse el billete. Se trata en parte de una puja ordinaria, en la que cada uno tiene que superar la puja precedente y el mejor postor se llevará el billete; pero existe una condición adicional: aquel que haga la segunda mejor puja debe pagar esa cantidad sin llevarse nada a cambio. Es tentador y parece seguro - tentación y seguridad parecen ser los parámetros clave del juego- realizar las primeras pujas: 1 céntimo por un billete de 50€. Y así las siguientes. Pero al igual que con la botella del diablo, hay un momento en que la cosa se tuerce. ¿Hasta dónde llegarán las pujas? Cabría pensar que hasta 50€, pero no es así: en ese momento el asunto ha adquirido una dinámica propia. El licitador que acabe pujando 50€ por el billete de 50€ -anulando así todo beneficio- tiene detrás al penúltimo licitador que deberá pagar la cantidad ofertada previamente –digamos 49€-. Éste estará entonces tentado a ofrecer 51€ por el dichoso billete disminuyendo su pérdida de 49€ a 1€. Obsérvese que el juego, que ha empezado como una posibilidad de ganancia, se ha convertido sin transición aparente en un intento desesperado de evitar pérdidas. Pero si se produce la puja por 51€ el anterior licitador tiene ante sí un nuevo dilema: la pérdida cierta de 50€ o la probabilidad de limitar la pérdida a 2€. Y así en adelante.


Hay juegos que tienen una solución racional. Este es el caso del reparto de una tarta entre dos personas, cuando se asigna a una de ellas la tarea de cortarla y a la otra la de elegir el trozo que prefiera. Si asumimos que ambos jugadores pretenden llevarse el máximo de tarta, es obvio que el segundo jugador escogerá el trozo más grande de los que el primero haya producido, y éste, por tanto, se llevará el menor. De este modo la estrategia del cortador debe estar dirigida a maximizar el mínimo que sabe que inevitablemente se va a llevar, y eso lo consigue cortando la tarta en dos partes iguales. Esto se conoce como teorema minimax, y fue enunciado por el matemático John Von Neumann en 1928 en un documento titulado Teoría de juegos de salón. Años más tarde, en 1944, Von Neumann y el economista de Princeton Oskar Morgenstern, publicarían Teoría de juegos y comportamiento económico.

¿Hay entonces una vía racional de acción ante cada dilema? Desgraciadamente no. En 1949 la URSS detonó su primera bomba atómica -mucho antes de lo previsto por occidente- iniciando así la carrera nuclear; era una situación única en la historia, en la que un país podía alcanzar la fuerza suficiente para borrar por completo a sus enemigos del mapa. En 1950 surgieron muchas voces en Estados Unidos pidiendo a Truman que lanzase un ataque devastador contra la URSS. La que tuvo más difusión fue la del Secretario de Estado de Marina Francis P. Matthews, que urgió a los americanos a convertirse en «agresores por la paz»; a continuación el presidente recibió cientos de cartas cuya lectura resulta bastante descorazonadora. Un pastor presbiteriano escribió a Truman: «Estamos un 110% a favor de su idea de bombardear a Stalin. Cuando en la granja queremos librarnos de las mofetas que matan nuestros pollos, vamos a sus guaridas y las volamos; con Stalin igual que con las mofetas, vuélelo y dele lo que se merece». Otros fueron aún más lejos y sugirieron bombardear también China. Por lo general tampoco los que se manifestaban horrorizados ante la idea de volatilizar fríamente cientos de miles de vidas conseguían racionalizarlo con claridad. Algunos llegaron a atribuirla a una conjura del Vaticano –Matthews era un ferviente católico- destinada a que las superpotencias se destruyeran entre sí para gobernar sobre las ruinas resultantes. Otros compararon al Secretario de Estado con Hitler, el propio Stalin, e incluso la Inquisición española. Es curioso comprobar que la mayoría de ellos, estuvieran a favor o en contra del bombardeo, parecían convencidos de que todo el mundo compartía su respectiva opinión. También Bertrand Russell -demostrando los niveles de inhumanidad a los que puede llevar una aplicación extrema del utilitarismo- abogó decididamente por un ultimátum a la URSS seguido por un inmediato ataque en caso de que ésta no aceptase renunciar a su soberanía a favor de un gobierno mundial de los Estados Unidos. El propio Von Neumann fue más directo: «Si me preguntan por qué no bombardearlos mañana contestaré ¿por qué no hoy? Si me dicen “hoy a las cinco” contestaré ¿por qué no a la una?».


La carrera armamentística nuclear puede ser vista como un clásico ejemplo del «dilema del prisionero». Fue formulado por primera vez en 1950 por Merril Flood y Melvin Dresher de la RAND Corporation, un think tank dedicado a estudiar estrategias para la nueva era nuclear. Imaginemos a dos delincuentes que han asaltado un banco y son detenidos por la policía, que no tiene pruebas concluyentes contra ellos. Los encierran en distintas celdas, y a cada uno de ellos por separado les proponen simultáneamente un mismo trato: tenemos suficientes pruebas para meteros un año en la cárcel por un cargo menor, pero si delatas a tu compañero quedarás libre y a él lo condenaremos cuatro años; no obstante, si ambos os delatáis recíprocamente os condenaremos a ambos a tres años de cárcel. El dilema se puede representar de la siguiente forma


«Traicionar» equivale a delatar al compinche, y «cooperar» a renunciar a hacerlo. En cada celda está el resultado entre paréntesis medido en años de prisión, correspondiendo el primer término al jugador 1. Por ejemplo, en la celda superior derecha el resultado (-4, 0) refleja que si el delincuente/jugador 1 coopera, y el delincuente/jugador 2 traiciona, el primero es condenado a cuatro años y el segundo queda libre -el signo negativo hace referencia a que el resultado es desfavorable-.

Es evidente que el mejor resultado en conjunto es el representado en la celda superior izquierda: ambos cooperan y reciben un año de condena cada uno. Sin embargo obsérvese la cosa desde este punto de vista: para cada jugador, independientemente de lo que haga el otro, lo más «racional» es traicionar. Obsérvese desde la perspectiva del jugador 2. Si el jugador 1 ha cooperado, el 2 queda libre si traiciona y es condenado a un año si coopera; si el 1 ha traicionado, el 2 es condenado a 3 años si traiciona a su vez, y a cuatro años si coopera. En este último caso además, se le ha quedado cara de tonto, cosa que no es relevante a efectos de teoría de juegos pero sí en el mundo real. Pero si desde la perspectiva de cualquiera de los jugadores es más rentable traicionar, es inmediato que ambos se den cuenta de que el otro se encuentra en una posición simétrica. De modo que la solución «racional» a la que los jugadores del dilema del prisionero se ven impulsados es la celda inferior derecha (-3, -3): ambos traicionan y reciben tres años de condena. Lo perturbador del dilema es que la solución racional no conduce a la mayor utilidad conjunta, representada por la casilla superior izquierda (-1, -1).


En Doctor Strangelove Kubrick presentaba el precario equilibrio nuclear entre los bloques como una pesadilla, un momento de locura protagonizado por unos políticos chiflados dominados por la testosterona. Ojalá hubiera sido así: querría decir que en realidad había existido una solución racional al problema. Pero obsérvese la decisión de Estados Unidos y la URSS de aumentar su arsenal nuclear y compárese con el dilema del prisionero: ambos países habrían estado mejor si ninguno la hubiera emprendido, pero el dilema los empujaba a una desdichada espiral armamentística. Desgraciadamente en política el dilema del prisionero no es infrecuente.

Hay un motivo para la esperanza. En el mundo real la mayoría de los dilemas del prisionero son iterados -se van repitiendo-. Y ante un dilema del prisionero iterado la cooperación sí es la mejor estrategia. Consiste en comenzar cooperando y efectuar el siguiente movimiento en función de lo que haya hecho el oponente: si a su vez cooperó se continúa cooperando, y si traicionó es traicionado en la siguiente jugada. El tit for tat, es una estrategia evolutivamente estable –la teoría de juegos también se aplica en psicología evolutiva- y parece explicar que nuestra tendencia natural a la equidad –o, si lo prefieren, nuestra tendencia a penalizar a los aprovechados- es uno de nuestros módulos morales más sólidos. Más sobre esto otro día.


Notas:
La historia de Keawe proviene de El diablo de la botella, de Robert Louis Stevenson. Más información en El dilema del prisionero, de William Poundstone. Si les interesa, pueden encontrar los fundamentos matemáticos de la teoría de juegos a través del curso impartido por la Universidad de Stanford a través de Coursera.

Comentarios

Goethe ha dicho que…
D. Navart,
No se puede imaginar el placer no sólo de leerle sino también de compartir antiguas lecturas y películas. "El diablo de la botella" de Stevenson, lo habré leído varias veces, lo leí también con mis alumnos de español, siempre fascinado por la atracción en los hombre de la posibilidad de realizar superficialmente sus deseos sin meditar en las consecuencias. me acuerdo mucho de aquel dicho que algún remero de la Argos, quizás usted, escribió en el blog de D. Santiago: "Cuando los dioses desean el mal a algún humano, le conceden lo que éste ansía" o algo así.
también la película de Kubrick y en especial la escena de la foto, con el tejano montado en la bomba atómica como en un caballo de un rodeo, sigue siendo para mí inolvidable.
Devuelvale los saludos a Da. Brunilda que usted me mandó hace días.
Siempre agradecido
Goethe
viejecita ha dicho que…
Don Navarth :
¿ Hay de verdad alguien que juegue a esos juegos sin que le apunten con una pistola y le obliguen a elló ?

Me encantan los juegos de lógica esos de las dos puertas, una a la libertad y otra a la muerte, con un guardián delante de cada puerta. Y sabiendo que uno de los dos dice siempre la verdad, y el otro miente, y que tenemos derecho a una pregunta para decidirnos por una de las puertas... O lo de los 10 sacos de 100 monedas cada uno , que en uno de los sacos las monedas son falsas, y pesan 2 gramos menos cada una, y nos dejan una sola pesada para encontrar las monedas falsas y descartar ese saco....
Esas cosas, son dilemas que se resuelven con lógica. Pensando un poco, y sin fórmulas mágicas.

Pero ¿ lo del billete ? ¿ lo de la tarta ? Habría que conocer bien al contrincante, haber llegado antes a un acuerdo con él, y fiarse de que lo fuera a cumplir. Demasiado para mí.
En cambio , con lo de Doctor Strangelove, y con lo del diablo en la botella, estoy de acuerdo con D.Goethe. Y me parece que en cuanto tenga un rato largo, vuelvo con ellos.
Muchas gracias, pues.
Anónimo ha dicho que…
Pobre Keawe, no había oído hablar de la inflación. Se podía traspasar la botella mil veces por el mismo importe, y tan sólo necesitaba utilizar la misma moneda: Un centavo de dólar, pues va perdiendo valor día a día. Y en hipotético caso de que la inflación fuese negativa, como los actuales tipos de interés, le hubiera bastado, hacer un pequeño viaje y buscar un país más pobre, donde su moneda valiese aun menos que la fracción más pequeña del dólar. Y no le hubiera costado mucho.





Fernando ha dicho que…
Oye un amigo me recomendo este sitio https://epublibre.pro/ para buscar buenos libros. La verdad me gusto mucho se consigue de todo... Y todos los generos...

Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (10) (THIS IS THE END, MY FRIEND)

  Las dos primeras décadas de este siglo han presenciado cambios notables en la actividad sexual de los hombres. Un estudio de Peter Ueda expone que el porcentaje de estadounidenses entre 18 y 24 años, que reportan no haber mantenido relaciones sexuales en el último año, ha ascendido del 19% al 31% , y otras encuestas indican que -en ese mismo periodo- el porcentaje de hombres que llegan vírgenes a los 30 años ha subido del 8% al 27% . Estas tendencias –que se repiten en otros países- afectan abrumadoramente a hombres de bajo estatus, y no se repiten en mujeres, lo que indica –para empezar- que algunos hombres están follando más. ¿Qué está ocurriendo? Los sospechosos habituales son las redes sociales y el porno, pero no parece que, ni remotamente, la respuesta se encuentre allí.  Las apps de citas proporcionan datos interesantes.  - Ordenados en función de su atractivo para el otro sexo, el 20% de los hombres más deseados acapara la atención del 80% de las mujeres. Esto presenta un pa

VIERNES DE SEXO (7)

Don Juan: Del mismo modo arregladas mis cuentas traigo en el mío: en dos líneas separadas los muertos en desafío y las mujeres burladas. Después de leer estas entradas, ustedes están en condiciones de entender cabalmente qué representa esta escena. Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía, alardean de los machos que han despachado respectivamente (competición intrasexual, derivada del principio de inversión parental de Robert Trivers) y presumen de hembras con las que han conseguipo aparearse. Son 32 machos muertos y 72 cópulas, lo que demuestra, de paso, que el sapiens puede ser muy destructivo con sus congéneres. Observaran que Don Juan dice «burladas», lo que permite sospechar que ha fingido amor –un fiable indicador de compromiso y predisposición de emparejamiento a largo plazo cuando es de verdad- a cambio de las cópulas. Es decir, Don Juan relata una sucesión de conflictos en los que una de las partes (él) buscaba emparejamientos a corto plazo mientras que las otras pretendían un compro

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m