Ir al contenido principal

PARÁBOLA DE LOS TRENES Y LOS TÚNELES


La Ministra de Fomento estaba muy enfadada, algo que no era infrecuente. Una de sus obras, un túnel en la vía férrea, permanecía atrasada, lo que dificultaba la comunicación por tren. «Hay que poner los túneles en el centro» reclamó airada, pues era muy aficionada a los eslóganes llamativos. En realidad era aficionada a hacer propaganda, y entendió que este túnel inacabado servía muy bien para atacar a sus rivales políticos. Comenzó entonces a desarrollar una teoría según la cual el problema del túnel no era aislado, sino estructural. Era debido a una «cultura de la incomunicación», de la cual el túnel no era más que la «punta del iceberg». «El incomunicador eres tú» aullaba desde la tribuna del Congreso, acusando a media España que asistía asombrada a sus salidas de tono.

Así que decidió que había que diseñar nuevos trenes, a pesar de que los antiguos funcionaban perfectamente y de que ella no tenía ni idea de ingeniería. Por eso acudió a una Delegada del Gobierno contra la Incomunicación –que se suponía que era técnica- y a su jovial Secretaria de Estado. Entre las tres diseñaron un nuevo tren al que bautizaron como «que sí, que sí» y lo presentaron en el Congreso. La Ministra desechó las primeras críticas de chapucería como «anticomunicacionistas», y las voces callaron porque una denuncia de ese tipo era cosa seria y servía para inflamar a las masas. Surgieron algunos informes técnicos poniendo en duda que los nuevos trenes cupieran por los túneles. Pero de nuevo los descarto por «negacionistas»: «no habrá ni un solo túnel por el que no quepan», aseguró la Ministra. Todas estas críticas son una campaña de la derecha y la ultraderecha para crear «pánico tunelístico». Y así los nuevos trenes fueron aprobados y se pusieron en funcionamiento. La Ministra y el Presidente del Gobierno aseguraron orgullosos que los nuevos trenes eran «pioneros» y que marcarían el camino para el resto de los países. La finalidad –hacer propaganda- estaba conseguida.

Pero cuando los nuevos trenes llegaron al primer túnel se comprobó que las dimensiones eran, en efecto inadecuadas: el tren no cabía. La Ministra soltó entonces una soflama acusando a los maquinistas de «anticomunicacionistas». «No saben interpretar el nuevo tren», decía la Delegada, así que es necesario un proceso de reeducación. Pero los casos seguían aumentando: cada vez que el tren llegaba a un túnel se quedaba encajado, y la Secretaria de Estado se mondaba de risa. Es igual que los trenes no quepan, explicaba a sus amigas: «lo importante es el cambio de paradigma». Otras compañeras de la Ministra empezaron a decir que, en realidad, ellas nunca habían pretendido que los trenes cupieran en los túneles. Y el portavoz Pachi von Bismarck intentó explicar la teoría de los trenes elásticos que se podían arrugar y desarrugar.

Pero el Presidente estaba preocupado. A él le importaba un rábano que los viajeros llegaran en tren o tuvieran que ir en mula, pero su popularidad iba en descenso. Su anterior Vicepresidenta, además, había reconocido que en el Gobierno se habían dado cuenta del problema desde el comienzo, pero que no se habían atrevido a decir nada a la Ministra de Fomento porque tenía muy mal genio. Mejor dejarle jugar con los trenes y los túneles, afirmó. En fin, que el Presidente acabó diciendo que presentaría un proyecto de modificación de los trenes, y todo el mundo esperaba que fuera Pachi quien la explicara. ¿Y la Ministra? Pues no dimitió, ni fue cesada.

Comentarios

Inma ha dicho que…
Genial
Bonnie E. Parker ha dicho que…
Está claro que el tamaño importa, y en este caso es importante.
viejecita ha dicho que…
"Bonita parábola, Sí Señor"
navarth ha dicho que…
Jajaja, la malvada Parker.

Saludos y gracias a todas.

Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...

LOS HOMBRES QUE SUFREN

Las hembras del grillo mormón depositan los huevos en los machos, que los llevan en su interior, los alimentan y los cuidan hasta que nacen los pequeños grillos. Es decir, el grillo mormón macho invierte más tiempo, recursos y esfuerzo en su descendencia que la hembra, y esto tiene dos consecuencias: 1) los machos son más selectivos a la hora de escoger pareja y 2) las hembras –que son más grandes, fuertes y agresivas- compiten entre sí para ser elegidas por el macho. Esta es la fundamental teoría de la « inversión parental » que Robert Trivers formuló en 1972, y funciona exactamente igual –aunque a la inversa- en la especie humana. Sí, amigos, las hembras humanas son más selectivas que los machos y emparejan hacia arriba. Analizando la app de citas OKCupid se comprueba que las mujeres califican al 80% de los hombres como menos atractivos que la media, y este 80% recibe sólo un 30% de respuestas a sus avances: un sesgo evidente. En cambio los hombres afinan mucho más y consideran qu...

THE WIRE

“ La política debería ser realista; la política debería ser idealista. Estos dos principios son verdaderos cuando se complementan, y falsos por separado. ” Johann K. Bluntschli La política puede contemplarse desde una perspectiva ideal y otra real. O bien prescriptiva (lo que debe ser) y descriptiva (lo que es). Lo importante es destacar que, cuando el análisis se acomete exclusivamente desde una de las perspectivas, el error (o el desastre, cuando se tiene poder efectivo) están garantizados. De paso, sospecho que cuando políticos poco escrupulosos llegan al poder, y acceden a un conocimiento privilegiado de la política real, el efecto es devastador. Es fácil que estos políticos lleguen rápidamente a la conclusión de que toda la política es real, y olviden con la misma velocidad el plano ideal o prescriptivo. El político así liberado de escrúpulos pensará que todos los que continúan contemplando la política desde una perspectiva de valores son meros ingenuos, y que él no es un si...