Ir al contenido principal

LA INMORTALIDAD A PALOS


Hace unos años un grupo de investigadores reunió a unos jueces y les preguntó por las penas que impondrían en un determinado supuesto jurídico. Pero a la mitad de ellos se les recordó, previa y sutilmente, su propia mortalidad, y este recordatorio no resultó trivial: en conjunto recomendaron penas 9 veces más severas que las de aquellos a los que no se había aplicado el memento mori. Es posible que recordarles su propia temporalidad hubiera puesto de mal humor a los jueces, pero los investigadores, psicólogos sociales discípulos de Ernest Becker, defendieron una explicación alternativa.

El sapiens es consciente de la muerte, prefiere la vida a la no existencia, y busca ávidamente la inmortalidad –o, al menos, posponer la cuestión unos miles de años-. Así que, inaccesible de momento la inmortalidad física, busca una inmortalidad sustitutiva integrándose en entidades más duraderas: una religión, una nación, una sociedad, una raza, una cultura, una ideología… en sus variables más cutres, incluso un equipo de fútbol puede servir de placebo. El caso es que -tribales hasta la muerte y más allá- nuestras inmortalidades Ersatz inmediatamente entran en conflicto, y la intolerancia se desencadena.

Es decir, cuando se nos recuerda la muerte, tendemos a cerrar filas en torno a la entidad en la que aspiramos a ser inmortales, y a reaccionar agresivamente contra las inmortalidades rivales. Por eso los jueces apercibidos reaccionaron con mucha mayor dureza ante los infractores de su sistema de valores; en otro experimento más gamberro se consiguió que, mediante el recordatorio de la muerte, los sujetos dosificaran grandes cantidades de salsa picante a los de religión distinta a la suya, aunque posiblemente hinduistas y católicos mejicanos no lo notaron.

En resumen, esta investigación convierte la búsqueda de la inmortalidad en un camino más -junto al del resentimiento y al de la virtud- hacia la agresión a nuestros semejantes. De paso puede ayudar a explicar la afición de algunos partidos por enarbolar temas relacionados con la muerte tales como el desenterramiento de cadáveres: se trataría de un desesperado y macabro intento de cerrar filas. Por mi parte, a diferencia del esclavo del César, me limito a desearles buen día.

Comentarios

viejecita ha dicho que…
Y, sin embargo, yo digo, como cantaba Freddie Mercury
¡ Who wants to live Forever ? !!!
Temístocles ha dicho que…
¡Qué interesante, Fernando!
Leí El camino hacia la no libertad.
El cambio de actitud de Putin a partir de 2010 puede que se deba a que los oncólogos le recordaron que es mortal.
Saludos

Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...

LOS HOMBRES QUE SUFREN

Las hembras del grillo mormón depositan los huevos en los machos, que los llevan en su interior, los alimentan y los cuidan hasta que nacen los pequeños grillos. Es decir, el grillo mormón macho invierte más tiempo, recursos y esfuerzo en su descendencia que la hembra, y esto tiene dos consecuencias: 1) los machos son más selectivos a la hora de escoger pareja y 2) las hembras –que son más grandes, fuertes y agresivas- compiten entre sí para ser elegidas por el macho. Esta es la fundamental teoría de la « inversión parental » que Robert Trivers formuló en 1972, y funciona exactamente igual –aunque a la inversa- en la especie humana. Sí, amigos, las hembras humanas son más selectivas que los machos y emparejan hacia arriba. Analizando la app de citas OKCupid se comprueba que las mujeres califican al 80% de los hombres como menos atractivos que la media, y este 80% recibe sólo un 30% de respuestas a sus avances: un sesgo evidente. En cambio los hombres afinan mucho más y consideran qu...

THE WIRE

“ La política debería ser realista; la política debería ser idealista. Estos dos principios son verdaderos cuando se complementan, y falsos por separado. ” Johann K. Bluntschli La política puede contemplarse desde una perspectiva ideal y otra real. O bien prescriptiva (lo que debe ser) y descriptiva (lo que es). Lo importante es destacar que, cuando el análisis se acomete exclusivamente desde una de las perspectivas, el error (o el desastre, cuando se tiene poder efectivo) están garantizados. De paso, sospecho que cuando políticos poco escrupulosos llegan al poder, y acceden a un conocimiento privilegiado de la política real, el efecto es devastador. Es fácil que estos políticos lleguen rápidamente a la conclusión de que toda la política es real, y olviden con la misma velocidad el plano ideal o prescriptivo. El político así liberado de escrúpulos pensará que todos los que continúan contemplando la política desde una perspectiva de valores son meros ingenuos, y que él no es un si...