Ir al contenido principal

LA RAZÓN ACORAZADA


En Dune -un vistoso pestiño- los guerreros pelean provistos de unos escudos singulares. Son campos de fuerza portátiles que rechazan eficazmente los golpes directos -una cuchillada violenta, un disparo- pero que tienen un punto débil: pueden ser penetrados si el movimiento es lo suficientemente sutil.

En su imprescindible La mente de los justos Jonathan Haidt describe a la razón humana como un jinete subido precariamente sobre un elefante. Dice Haidt que lo prefirió a un caballo porque es más grande y más inteligente; representa la parte no consciente que decide nuestros actos: intuiciones y emociones, incluidas las morales. ¿Y el jinete? Pues en la mayor parte de los casos se dedica a construir argumentaciones ex post para justificar los movimientos del elefante, cuyos motivos con frecuencia ignora por completo. En ese sentido no es su conductor, sino su abogado defensor. Porque la razón no evolucionó para buscar la verdad, sino -somos animales sociales- para convencer al resto de la tribu. Para defender la reputación de su portador y conseguir atraer aliados a su causa.


El gráfico muestra como funcionamos. Un evento provoca ciertas intuiciones en A -esta es la parte del elefante-, que a partir de ellas emite un juicio; a continuación, su razón le proporciona argumentos para sostenerlo, aunque no necesariamente conozca las intuiciones que lo han generado. Obsérvese que la línea va desde la intuición al razonamiento y no, como cabría suponer en seres «racionales», en sentido contrario.

Las discusiones políticas y morales pueden ser muy frustrantes por esa razón: pretendemos desmontar las razones cuando lo que ha motivado una posición han sido intuiciones previas. Dicho de otro modo, nos equivocamos al hablar al jinete en vez de al elefante.

Pero el elefante también puede escuchar. Obsérvese que las razones pueden acabar influyendo en las intuiciones y los juicios: lo representan las flechas 5 y 6 con líneas de puntos para indicar que la influencia es más bien débil. Esto es así porque, al enjuiciar los propios actos, la razón actúa sujeta a todo tipo de sesgos -recordemos que su función no es encontrar la verdad, sino servir de abogado defensor-. Sin embargo, la línea 3 es más fuerte: la razón no está sujeta a las mismas restricciones al enjuiciar los actos de los demás. Y la interacción de razones puede contribuir a disipar sesgos: así se construye de forma colectiva la razón.

Sin embargo con frecuencia la razón está acorazada. En asuntos que afectan directamente a su identidad el elefante suele ser poco receptivo. Y también se pone en modo combate ante los argumentos agresivos, que le rebotan como ante los escudos de Dune: es más fácil que una razón penetre si es percibida como no hostil, y esto debería hacer reflexionar a los parlamentarios, si es que realmente pretenden convencer.

Queda una última línea que influye sobre los juicios y el elefante: la 4 derivada del dictado social y la conformidad. Pero de esta hablamos otro día.


Fuente del gráfico: The righteous mind, Jonathan Haidt

Comentarios

Al ha dicho que…
La cosa es que hables al jinete o hables al elefante nunca vas a convencerle de nada que no esté convencido previamente. Como bien dice Haidt primero se toma una postura moral, sentimental, y luego se razona para justificarla, ese mejor dicho mas bien se adorna con razonamientos.
También dice que el elefante puede escuchar, pero esto ya me parece mas raro que encontrar oro. Y cada día que pasa, mas raro es, ya que la ola de puritanismo moral que nos invade anula por completo esa vía. Cada día mas fanatizados andamos, metidos de hoz y coz en el cuento de buenos y malos. Y en esta sociedad de la información, acabamos en retroalimentación informativa, por si fuera poco. No pinta nada bien la cosa.

Entradas populares de este blog

LOS HOMBRES QUE SUFREN

Las hembras del grillo mormón depositan los huevos en los machos, que los llevan en su interior, los alimentan y los cuidan hasta que nacen los pequeños grillos. Es decir, el grillo mormón macho invierte más tiempo, recursos y esfuerzo en su descendencia que la hembra, y esto tiene dos consecuencias: 1) los machos son más selectivos a la hora de escoger pareja y 2) las hembras –que son más grandes, fuertes y agresivas- compiten entre sí para ser elegidas por el macho. Esta es la fundamental teoría de la « inversión parental » que Robert Trivers formuló en 1972, y funciona exactamente igual –aunque a la inversa- en la especie humana. Sí, amigos, las hembras humanas son más selectivas que los machos y emparejan hacia arriba. Analizando la app de citas OKCupid se comprueba que las mujeres califican al 80% de los hombres como menos atractivos que la media, y este 80% recibe sólo un 30% de respuestas a sus avances: un sesgo evidente. En cambio los hombres afinan mucho más y consideran qu...

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...

VIERNES DE SEXO (10) (THIS IS THE END, MY FRIEND)

  Las dos primeras décadas de este siglo han presenciado cambios notables en la actividad sexual de los hombres. Un estudio de Peter Ueda expone que el porcentaje de estadounidenses entre 18 y 24 años, que reportan no haber mantenido relaciones sexuales en el último año, ha ascendido del 19% al 31% , y otras encuestas indican que -en ese mismo periodo- el porcentaje de hombres que llegan vírgenes a los 30 años ha subido del 8% al 27% . Estas tendencias –que se repiten en otros países- afectan abrumadoramente a hombres de bajo estatus, y no se repiten en mujeres, lo que indica –para empezar- que algunos hombres están follando más. ¿Qué está ocurriendo? Los sospechosos habituales son las redes sociales y el porno, pero no parece que, ni remotamente, la respuesta se encuentre allí.  Las apps de citas proporcionan datos interesantes.  - Ordenados en función de su atractivo para el otro sexo, el 20% de los hombres más deseados acapara la atención del 80% de las mujeres. Esto ...