Ir al contenido principal

ACERCA DE EXPERTOS Y GORRONES


No vacunarse es una opción, pero no se puede exigir mucha simpatía hacia ella. En algunos casos la decisión parece provenir de movimientos muy politizados y poco contaminados por la ciencia. En otros, de un temor a los efectos secundarios de la vacuna. Pero en este último caso -que implica, en la lucha contra la pandemia, delegar los «riesgos» de vacunarse en otros- estamos ante un caso claro de gorrón social. El gorrón -o más finamente free rider- siempre ha planteado un interesante enigma: cómo, a pesar de la tentación gorrona, hemos conseguido evolucionar hasta llegar a ser sociedades altamente cooperativas. Obviamente ser un aprovechado tiene beneficios inmediatos, y el propio Darwin pensó que la explicación está en la evolución grupal: aunque ser un aprovechado sea genéticamente rentable, una tribu de aprovechados perderá en la competición contra otra cuyos miembros acepten ciertos sacrificios por el bien común. Hoy se acepta que existe un factor aún más potente: la censura social. Nuestros alegres antepasados cazadores-recolectores, conscientes del riesgo que el gorrón suponía para un eficaz trabajo en equipo -indispensable a su vez para cazar grandes piezas- se dedicaron a avergonzarlos, aislarlos y, en casos extremos, eliminarlos. Nosotros somos descendientes de lo que parece ser la mezcla idónea: egoístas, pero con destellos virtuosos. Nuestra moral protege nuestra reputación ante la irascible tribu y nos ayuda a encontrar el límite entre nuestra comodidad y lo socialmente aceptable; en ese sentido somos más de Glaucón que de Sócrates. En todo caso, nos fastidian profundamente los aprovechados, como podemos comprobar cada vez que se nos cuela alguien en la cola de salida de la autopista.

Actualmente, la vacunación es voluntaria. ¿Debería ser obligatoria? ¿Deberían tener los gobiernos, ante determinadas amenazas para la salud pública, el poder de obligar a vacunarse a los ciudadanos? Los que lo defienden utilizan, implícitamente o no, criterios utilitaristas: el interés del ciudadano debe ceder ante el beneficio del mayor número. Pero el utilitarismo abre puertas muy peligrosas, y los que están en contra de la obligatoriedad expresan una sanísima desconfianza ante las intromisiones del poder en su autonomía personal; el gorrón, por cierto, se esconde entre ellos. En realidad parece ser una cuestión de grado: nadie se escandalizaría ante la obligatoriedad de vacunarse en una grave epidemia de ébola, pero es mucho más dudoso tolerar una invasión en lo privado en el estado actual de la pandemia.

En medio de la discusión han surgido expertos. ¿En qué? Un prestigioso virólogo ha propuesto que la sanidad pública no cubra el tratamiento por COVID a los no vacunados. Su conocimiento sobre el coronavirus lo legitima, al parecer, para hablar sobre limitaciones de derechos. Se da la circunstancia además de que, en su campo de conocimiento, no estuvo muy acertado al comienzo de la pandemia al considerarla menos preocupante que la gripe. Pero ya me he metido con los antivacunas, con los utilitaristas y con un virólogo, así que será mejor terminar este comentario.

Comentarios

Bruno ha dicho que…
¿Cuántos de los antivacunas se niegan a que les den penicilina cuando tienen una infección?
viejecita ha dicho que…
Pero, ¡ Que miedo tan espantoso tienen todos a morirse ! ¡ Si total, mientras no encontremos las manzanas de la eterna juventud, eso de irse viendo cada vez más viejo, más inútil, y más gagá, es bastante peor que morirse en tres días con la vacuna si a uno le toca la china ! .
Y encima quedando estupendamente ante los demás, como habiéndose sacrificado por ellos...

Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...

LOS HOMBRES QUE SUFREN

Las hembras del grillo mormón depositan los huevos en los machos, que los llevan en su interior, los alimentan y los cuidan hasta que nacen los pequeños grillos. Es decir, el grillo mormón macho invierte más tiempo, recursos y esfuerzo en su descendencia que la hembra, y esto tiene dos consecuencias: 1) los machos son más selectivos a la hora de escoger pareja y 2) las hembras –que son más grandes, fuertes y agresivas- compiten entre sí para ser elegidas por el macho. Esta es la fundamental teoría de la « inversión parental » que Robert Trivers formuló en 1972, y funciona exactamente igual –aunque a la inversa- en la especie humana. Sí, amigos, las hembras humanas son más selectivas que los machos y emparejan hacia arriba. Analizando la app de citas OKCupid se comprueba que las mujeres califican al 80% de los hombres como menos atractivos que la media, y este 80% recibe sólo un 30% de respuestas a sus avances: un sesgo evidente. En cambio los hombres afinan mucho más y consideran qu...

THE WIRE

“ La política debería ser realista; la política debería ser idealista. Estos dos principios son verdaderos cuando se complementan, y falsos por separado. ” Johann K. Bluntschli La política puede contemplarse desde una perspectiva ideal y otra real. O bien prescriptiva (lo que debe ser) y descriptiva (lo que es). Lo importante es destacar que, cuando el análisis se acomete exclusivamente desde una de las perspectivas, el error (o el desastre, cuando se tiene poder efectivo) están garantizados. De paso, sospecho que cuando políticos poco escrupulosos llegan al poder, y acceden a un conocimiento privilegiado de la política real, el efecto es devastador. Es fácil que estos políticos lleguen rápidamente a la conclusión de que toda la política es real, y olviden con la misma velocidad el plano ideal o prescriptivo. El político así liberado de escrúpulos pensará que todos los que continúan contemplando la política desde una perspectiva de valores son meros ingenuos, y que él no es un si...