Ir al contenido principal

GRISÚ EN EL CAMPUS

Publicado en Mallorca Diario 08/12/2023

Lo de las «microagresiones» lo inventó un chino-americano. El vuelo iba vacío, la azafata le pidió amablemente cambiarse de lado para equilibrar el aparato, y al profesor Derald Wing Sue le pareció percibir un tufillo racista. Ante las protestas airadas del picajoso oriental, la azafata jugó mal sus cartas: decidió responder serenamente, en términos estrictamente profesionales, en lugar de invocar su condición de mujer y devolverle la acusación. Porque la «microagresión» es una baza que sólo pueden usar los colectivos a los que previamente se ha asignado la condición de explotados -entre los que están determinadas etnias y las mujeres, pero no el personal de cabina-. En 2014 la Universidad de California ya disponía de una guía con 52 frases triviales que podían ser consideradas «microagresiones», entre las que se incluían «¿de dónde eres?» y «creo que la persona más cualificada debería obtener el trabajo». En todo caso ¿por qué aplicar un término tan fuerte – agresión- a un hecho que se encuentra entre una falta de tacto del que lo ejecuta y un exceso de susceptibilidad del que lo padece? Porque se trataba de poner de manifiesto que, aunque parezcan actos irrelevantes, las «microagresiones» son síntomas de la existencia de una violencia «estructural» en la sociedad occidental, un dogma de la sofocante ideología woke que inundaba los campus. En paralelo se desarrollaron otras innovaciones. En 2015 la Universidad de Brown, ante la inminencia de un debate sobre la «cultura de la violación», preparó un novedoso «espacio seguro», una habitación -con almohadones, música relajante, galletitas, cuadernos para colorear, plastilina y un vídeo de perritos juguetones- en la que alumnos perturbados por las opiniones vertidas pudieran recuperarse. Y la cosa siguió escalando. En otoño de 2015 el campus de Yale se incendió por las protestas de estudiantes afroamericanos. Pretendían que, para el Halloween que se avecinaba, se fijasen reglas que impidiesen la «apropiación cultural»: ponerse un sombrero mejicano sin ser mejicano, o vestirse de Pocahontas sin ser indio -podían, presumiblemente, continuar los disfraces de Drácula al no ser los vampiros transilvanos un colectivo oprimido-. En fin, este era el ambiente neurótico de las universidades norteamericanas; interactuar normalmente en ellas era como pasear por un campo de minas.

La noche del pasado 7 de octubre, treinta grupos de estudiantes de Harvard publicaron una carta abierta afirmando que Israel era «completamente responsable» de la masacre que acababa de sufrir. Antes incluso de que Israel iniciara su respuesta, se expandieron por los campus manifestaciones a favor de la causa palestina en las que se animaba a desatar la Yihad contra los judíos, empujarlos al mar, y acabar con ellos de una vez. En las imágenes puede verse a estudiantes judíos que lloran al ser increpados y acosados, pero estas macroagresiones encontraron una simpatía bastante limitada. Este martes las presidentas de Harvard, Pennsylvania y el MIT tuvieron que acudir a una comisión del Congreso, donde se les hizo la siguiente pregunta: «La llamada al genocidio de judíos ¿viola el código de conducta de su universidad, o sus normas relativas al acoso?». «Depende del contexto», contestaron tranquilamente las presidentas de las hipersensibilizadas universidades. Es obvio que Claudine Gay, presidenta de Harvard, no habría reaccionado con la misma frialdad si el genocidio propuesto hubiera sido de negros o de mujeres, porque ella reúne -de forma «interseccional», en terminología woke- ambas condiciones. Porque lo que las presidentas expresaron el martes fue lo siguiente: los judíos no son un grupo a proteger, así que insultarlos o amenazarlos no es tan grave; en el caso de los judíos, todo depende del contexto. Adiós a los fundamentos de la moral occidental, al imperativo categórico kantiano, y al «velo de la ignorancia» de Rawls.

En resumen, uno puede ser expulsado de las universidades por un piropo inoportuno, o por el uso indebido de pronombres, pero, si se incita al genocidio, dependerá del grupo para el que se recomiende. En fin, que las presidentas de Harvard, Penn y el MIT han sido los canarios en la mina de carbón que han alertado de la toxicidad mortal del wokismo. Esperemos que la comparecencia del martes haya supuesto el principio del fin de esa ideología tribal e insidiosa, que divide de forma maniquea la sociedad entre víctimas y verdugos, explotados y explotadores, y aplica normas morales diferentes para cada grupo.

Comentarios

Kepa Minondas ha dicho que…
Muy bueno como de costumbre, Fernando
Perooo...¿Princio del fin, ya? No creo, me parece demasiado optimista
Lo que si creo es que esta pandemia de woke-gilipollez puede empezar a amainar pronto. La masas empiezan a estar hasta el gorro o hasta lo que sirva de cubrecabezas de las masas

Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...

LOS HOMBRES QUE SUFREN

Las hembras del grillo mormón depositan los huevos en los machos, que los llevan en su interior, los alimentan y los cuidan hasta que nacen los pequeños grillos. Es decir, el grillo mormón macho invierte más tiempo, recursos y esfuerzo en su descendencia que la hembra, y esto tiene dos consecuencias: 1) los machos son más selectivos a la hora de escoger pareja y 2) las hembras –que son más grandes, fuertes y agresivas- compiten entre sí para ser elegidas por el macho. Esta es la fundamental teoría de la « inversión parental » que Robert Trivers formuló en 1972, y funciona exactamente igual –aunque a la inversa- en la especie humana. Sí, amigos, las hembras humanas son más selectivas que los machos y emparejan hacia arriba. Analizando la app de citas OKCupid se comprueba que las mujeres califican al 80% de los hombres como menos atractivos que la media, y este 80% recibe sólo un 30% de respuestas a sus avances: un sesgo evidente. En cambio los hombres afinan mucho más y consideran qu...

THE WIRE

“ La política debería ser realista; la política debería ser idealista. Estos dos principios son verdaderos cuando se complementan, y falsos por separado. ” Johann K. Bluntschli La política puede contemplarse desde una perspectiva ideal y otra real. O bien prescriptiva (lo que debe ser) y descriptiva (lo que es). Lo importante es destacar que, cuando el análisis se acomete exclusivamente desde una de las perspectivas, el error (o el desastre, cuando se tiene poder efectivo) están garantizados. De paso, sospecho que cuando políticos poco escrupulosos llegan al poder, y acceden a un conocimiento privilegiado de la política real, el efecto es devastador. Es fácil que estos políticos lleguen rápidamente a la conclusión de que toda la política es real, y olviden con la misma velocidad el plano ideal o prescriptivo. El político así liberado de escrúpulos pensará que todos los que continúan contemplando la política desde una perspectiva de valores son meros ingenuos, y que él no es un si...