Ir al contenido principal

DEMOCRACIA MANCHÚ

Publicado en Mallorca Diario 01/12/2023

El psicólogo Leon Festinger desarrolló la teoría de la disonancia cognitiva a partir de experimentos tan pintorescos como este: póngase un anuncio en prensa para contratar personal, encárguese a los candidatos los trabajos más horrorosamente aburridos que se pueda imaginar, y ofrézcase al terminar un dinero adicional si aceptan mentir a los siguientes candidatos contándoles que el trabajo ha sido interesantísimo. El caso es que entre los que aceptaban el soborno y mentían –aquí está la gracia- se producían dos reacciones diferenciadas: si les habían dado una cantidad significativa asumían que habían mentido y santas pascuas, pero si la recompensa había sido magra se convencían de que el trabajo no había sido, en realidad, tan aburrido. Festinger lo formuló así: la concurrencia simultánea de creencias y conductas irreconciliables pueden llevar al individuo «al reajuste de las creencias para acomodarlas a la conducta, en vez de cambiar la conducta de acuerdo con las propias creencias». En el experimento, las creencias «mentir está mal» y «yo no soy un cutre» chocaban con la conducta «estoy mintiendo por una miseria», así que –en lugar de dejar de mentir y renunciar al dinero- resultaba más sencillo hacer ajustes en la parte más débil, que siempre es la realidad: no he mentido porque realmente el trabajo no era tan aburrido. Curiosamente esto mismo practicaron los chinos en la guerra de Corea. Ofrecían a los prisioneros norteamericanos pequeños suplementos en sus raciones de arroz si escribían comentarios reconociendo errores de Estados Unidos o aciertos del comunismo, y cuando eran liberados ya se habían convencido de que lo escrito era cierto. El desconcierto ante las súbitas conversiones, y el temor a que los chinos hubieran desarrollado diabólicas técnicas de lavado de cerebro, indujo cierta paranoia en la sociedad norteamericana, y a John Frankenheimer a rodar The manchurian candidate.

El ajuste de disonancia es, entonces, un intento tramposo de eludir el esfuerzo que cuesta mantener unas creencias. Como resultado de ese ajuste, una conducta dictada por la comodidad puede acabar determinando inadvertidamente las creencias, convirtiendo a la realidad en plastilina en el proceso. Funciona un poco como la nave espacial de Futurama que, gracias a los niblonianos, en vez de desplazarse, reordenaba el universo a su alrededor. Fíjense que es exactamente lo que han hecho los ministros y diputados manchurianos del PSOE que, como el afán de poder los ha llevado a un lejano confín de la galaxia política –desde el que, por cierto, todo lo que contemplan les parece ultraderecha-, pretenden que ese extremo aberrante sea la nueva normalidad. Y por eso ahora estamos hartos de ver a personas inteligentes y formadas, también en nuestros círculos más próximos, deformando la realidad para no renunciar a su inversión identitaria en el PSOE a pesar del extravagante lugar al que lo ha llevado Sánchez. Los que hace seis años se habrían escandalizado ante la mera posibilidad de pactar con los herederos de los terroristas, o de rescatar de la justicia a golpistas, están ahora tan tranquilos en esa situación excéntrica, poniendo cara de que aquí no ha pasado nada e intentando disimular lo despeinados que han quedado con los bandazos.

Los spin-doctors –los niblonianos de los partidos- llaman al ajuste de disonancia «mover la ventana de Overton», y les va estupendamente: saben que, si se mueven pasito a pasito, el sectarismo de los votantes los puede arrastrar hasta las posiciones que dicte la conveniencia personal de sus líderes. Todo ello sin que los votantes perciban el desplazamiento, por lo que se adaptarán con naturalidad a la nueva situación. Porque el ajuste de disonancia es, en realidad, una maldición: proporciona confort a corto plazo al que lo practica, pero no deja indemne su inteligencia. Tampoco su dignidad, porque lo lleva a normalizar vivir en el mal olor. En resumen, conviene estar permanentemente en alerta ante la acción insidiosa de este mecanismo porque, como resumía Gabriel Marcel, «quien no vive como piensa, acaba pensando como vive».

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
«El pájaro no canta porque está alegre; está alegre porque canta»

Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (7)

Don Juan: Del mismo modo arregladas mis cuentas traigo en el mío: en dos líneas separadas los muertos en desafío y las mujeres burladas. Después de leer estas entradas, ustedes están en condiciones de entender cabalmente qué representa esta escena. Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía, alardean de los machos que han despachado respectivamente (competición intrasexual, derivada del principio de inversión parental de Robert Trivers) y presumen de hembras con las que han conseguipo aparearse. Son 32 machos muertos y 72 cópulas, lo que demuestra, de paso, que el sapiens puede ser muy destructivo con sus congéneres. Observaran que Don Juan dice «burladas», lo que permite sospechar que ha fingido amor –un fiable indicador de compromiso y predisposición de emparejamiento a largo plazo cuando es de verdad- a cambio de las cópulas. Es decir, Don Juan relata una sucesión de conflictos en los que una de las partes (él) buscaba emparejamientos a corto plazo mientras que las otras pretendían un compro...

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...

LOS HOMBRES QUE SUFREN

Las hembras del grillo mormón depositan los huevos en los machos, que los llevan en su interior, los alimentan y los cuidan hasta que nacen los pequeños grillos. Es decir, el grillo mormón macho invierte más tiempo, recursos y esfuerzo en su descendencia que la hembra, y esto tiene dos consecuencias: 1) los machos son más selectivos a la hora de escoger pareja y 2) las hembras –que son más grandes, fuertes y agresivas- compiten entre sí para ser elegidas por el macho. Esta es la fundamental teoría de la « inversión parental » que Robert Trivers formuló en 1972, y funciona exactamente igual –aunque a la inversa- en la especie humana. Sí, amigos, las hembras humanas son más selectivas que los machos y emparejan hacia arriba. Analizando la app de citas OKCupid se comprueba que las mujeres califican al 80% de los hombres como menos atractivos que la media, y este 80% recibe sólo un 30% de respuestas a sus avances: un sesgo evidente. En cambio los hombres afinan mucho más y consideran qu...