Ir al contenido principal

VIVIR EN LA MENTIRA


Cuando expresar la propia opinión conlleva un riesgo cierto, el disimulo es la táctica previsible. En la Unión Soviética de Stalin la más mínima apariencia de disensión podía conducir a la muerte o al Gulag, de modo que las personas se acostumbraron a tener, al menos, dos caras, una pública y otra privada -algunos elevaban el número a 6: para la pareja, para los hijos, para los amigos, para los conocidos, para los compañeros de trabajo y para el público en general- La taqquiya o ketman es una dispensa a la obligación de exteriorizar la fe en Dios cuando supone un riesgo cierto para el creyente; Czeslaw Milosz señala la semejanza y entiende que eso era lo que los infortunados habitantes del régimen comunista polaco hacían, acogerse al ketman.

¿Qué ocurre cuando la presión externa se debilita y los costes de la verdad descienden? A partir de los 60 los regímenes comunistas entraron en una fase post-totalitaria, pero el escenario se mantuvo imperturbable. La capa de mentira –como el hielo cuando sube la temperatura- había adelgazado, pero pocos se atrevían a romperla. En realidad los gobernantes parecían intuir el efecto en cadena que tendría un resquebrajamiento puntual, e imponían a sus súbditos rituales que convertían la vida cotidiana en un decorado a mayor gloria del régimen: Vaclav Havel lo describe a la perfección en El poder de los sin poder. De repente, sucede un acontecimiento irrelevante –tan irrelevante como un concierto de La gente plástica del universo- aparecen fisuras y el hielo se resquebraja. Cuando más tarde la gente saliera masivamente a la calle, y los regímenes comunistas fueran finalmente arrollados, muchos se peguntarían como habían conseguido mantenerse tanto tiempo. En realidad, eran esos que entonces salían los que lo habían mantenido con un entramado de pequeñas cobardías y claudicaciones; posiblemente muchos de ellos habían sido los primeros en señalizarse virtuosamente denunciando a los que se habían atrevido a rebelarse antes.

Y a todo esto ¿por qué surge un Vaclav Havel? ¿Por qué hay alguien dispuesto a asumir los enormes costes del rechazo social? En 1995 Timur Kuran desarrolló toda una teoría sobre el disimulo, que él llamaba «falsificación de preferencias». La divergencia entre las preferencias privadas y las expresadas públicamente viene determinada por la existencia de dos recompensas contrapuestas, las derivadas de obedecer el dictado social («utilidad reputacional») y las de ser fiel a uno mismo («utilidad de autoafirmación»). Para la mayoría, la primera suele ser mucho más potente que la segunda, así que es una bendición que de cuando en cuando surja alguien como Vaclav Havel, para quien la repugnancia de vivir en la mentira es muy superior a la capacidad de disimulo.

Porque la taqqiya tiene efectos secundarios. Todo parece indicar que el fingimiento provoca una disonancia cuya solución más fácil consiste en que la persona se convierta en el personaje que representa públicamente: «quien no vive como piensa acaba pensando como vive». O, si se prefiere, el disimulo puede acabar desembocando en la conversión, y la realidad en una representación dramática en la que las personas se han convertido en actores. Así la «falsificación de preferencias» contribuye decisivamente a perpetuar situaciones indeseables sin necesidad de que tengan un gran apoyo popular. Del mismo modo que en los regímenes post-totalitarios, es posible que la opinión pública –la suma de todas las preferencias expresadas- tenga poco que ver con la opinión privada, y sin embargo los disimulos refuerzan una falsa imagen de uniformidad.

Todo lo dicho es plenamente aplicable a las sociedades democráticas, tanto más cuanto más defectuosas son. Los nacionalistas en Cataluña - mediante el dominio de la escuela, los medios y las entidades subvencionadas- han conseguido consolidar un decorado -bastante kitsch- al que se ha resignado una gran parte de la población, que afloró en las masivas manifestaciones de octubre de 2017.

En cuanto a Sánchez, toda su política se basa en elevar el «coste reputacional» de optar por sus adversarios políticos –véase la Memoria Histórica- y de generar una imagen de apoyo social – a eso se dedican, con dinero público, Tezanos y el CIS-. Para su desgracia, las elecciones de mayo en Madrid indican que por debajo existe una corriente que puede llevarse todo por delante. Y del volcán que hay bajo el woke, esa Inquisición sonriente que impone tan altos costes reputacionales, mejor hablamos otro día.

Comentarios

viejecita ha dicho que…
Pobre Vaclav Havel.
Todos le querían mucho, en su país y fuera de su país, pero , a pesar de ello, no le hicieron caso, por muy presidente que fuera, y los diputados eslovacos, que tenían la industria, decidieron escindirse de la República Checa, para no tener a Praga de capital.
Y , sin hacer un referendum en todo el país, ni nada, los politicastros lo partieron en dos.
Con el cuento falso de "Praga nos roba ".
Y el pobre Vaclav Havel, se acabó muriendo de pena.

( Por lo menos, esa es la historia tal como me la contaron )
Goethe ha dicho que…
D. Navarth,
Nada más leer el título de su colaboración, supe que usted iba a citar a Milosz y su "Pensamiento cautivo" al que usted ya se ha referido en alguna otra ocasión y que también es un libro que me dejó una profunda huella cuando lo leía hace años. Su texto de hoy sobre la verdad y el disimulo de la misma me ha aprovechado mucho. Esa distinción entre "utilidad reputacional" y "utilidad de autoafirmación" es muy acertada y clarificadora. Por supuesto que toda su colaboración de hoy la guardo en mi archivo personal.
D. Navarth, los españoles necesitan personas como usted, intente por favor dar conferencias y charlas sobre todos estos temas tan actuales y necesarios hay día. Hay que elevar en el medio en que nos movemos el nivel cultural, el interés por tantas cuestiones y autores interesantes. Siempre agradecido por sus colaboraciones,
viejecita ha dicho que…
Don Navarth :
Dar conferencias y charlas, como dice D Goethe, sí, por supuesto . Pero es que con las conferencias y las charlas , Ya NO Basta . Que si se presentase con algún compañero más, para renovar Ciudadanos, como decían en Laurence de Arabia ,
"a cincuenta que se arriesgaran, se unirían cincuenta más , y a esos, muchos más, y se podría conquistar Akaba " ( lo escribo de vieja memoria ).
navarth ha dicho que…
D. Goethe, Doña Viejecita, muchas gracias. De momento podríamos planear algo menos ambicioso que las conferencias como quedar a tomar un café algún día. Un abrazo a ambos.
Goethe ha dicho que…
D. Navarth,
De momento por desgracia no viao a España pero sí que me gustaría tomar un café con usted y Doña Viejecita aunque me parece algo lejano. Cuando viajo lo hago generalmente a Madrid y Málaga.Si usted viajase a Alemania tiene permiso mío para que el patrón le dé mi dirección y podernos encontrar, lo mismo a mi admirada viejecita.
Saludos
viejecita ha dicho que…
Don Goethe : gracias por lo de admirada ( totalmente injustificado ), y sobre todo por el mi . Que me hace sentir como se sienten los WOKE : pertenecientes a algo o alguien más que a ellos mismos y sus hijos y nietos .
Yo lo tengo peor que usted, que sólo vivo a 30 km de Madrid, pero ya he aprendido a trabajar desde casa, y sólo bajo a mi despacho, un día , entre semana, y nunca en lunes ni en viernes, y rayando el alba para llegar a tiempo a los bancos ( que cierran la caja a las 10,30 ),para pagar nóminas, firmar contratos, etc etc.
Y en cuanto he terminado con el trabajo presencial, me vuelvo a casa. Y voy y vuelvo en taxi ( llevo haciéndolo casi cuatro años ) que no me fío de mis reflejos para conducir estando tan cansada como suelo estar a la vuelta.

Pero si Don Navarth y usted están en Madrid, y se juntan para desayunar café, o chocolate con churros, una mañana cualquiera de sábado , ( que es mi día libre, y cuando estoy descansada ), pueden contar conmigo. Que iré escopetada. Y si ustedes lo avisan, y si me permiten que también avise yo, me parece que nos juntaríamos muuuchos.
Tantos como para que se juntaran muchos más.
Y que entre todos, podríamos tomar Akaba...

benjamingrullo ha dicho que…
Fantástico. Tantas cosas para comentar que no sé ni por dónde empezar. Sólo en la relación entre opinión y apariencia de las dos primeras frases, relación que no sé si es casual o buscada, da para reflexionar un rato sobre la naturaleza de la opinión como estética de pertenencia, o sobre las identidades posmodernas, artificiales y creadas desde la propia administración.

En situaciones de miedo la capacidad de la peña para el disimulo es muy limitada. La hipocresía es una virtud en esas circunstancias, te vacuna contra la interiorización de la estética. Si no nos pasa como en The Mask, la máscara nos transforma, lo externo se interioriza. Uno se deja llevar por la emoción de su propia representación y el yo desaparece autoconvencido por sí mismo. Puro Goffman o Stanislavksi, que le inspiraba.

Temazo.


* Doña Viejecita, la división de Checoslovaquia fue una imposición de Alemania para permitirles entrar en la UE, divididos y sin fuerza. No hubo referéndum siquiera. Al menos así lo leí por ahí. También buscan fragmentar voluntades nacionales de los que ya están dentro. La Europa de los Pueblos es una estrategia de dominio alemán de Europa. Francia en el ajo, tonta perdida porque los siguientes son ellos.
Al ha dicho que…
Le felicité a d Navarth en tuiter por este magnifico articulo pero como lo tengo abierto en una pestaña del chrome en la tablet y ya lo he releído varias veces por que es tan sencillo como claro exponiendo el mecanismo por el que se impone lo políticamente correcto, desde una monstruosa dictadura a una inocente reunión de vecinos de la escalera que marca nuestras sociedades, quiero volver a hacerlo aquí y saludar de paso.
Un cordial saludo a todos.
Luis deTal ha dicho que…
Gracias a D. Al he leído por primera vez el blog y desde la recomendación sentí la necesidad de seguirlo, pero parece que no es posible suscribirse.
Hagan algo por Dios!

Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...

VIERNES DE SEXO (7)

Don Juan: Del mismo modo arregladas mis cuentas traigo en el mío: en dos líneas separadas los muertos en desafío y las mujeres burladas. Después de leer estas entradas, ustedes están en condiciones de entender cabalmente qué representa esta escena. Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía, alardean de los machos que han despachado respectivamente (competición intrasexual, derivada del principio de inversión parental de Robert Trivers) y presumen de hembras con las que han conseguipo aparearse. Son 32 machos muertos y 72 cópulas, lo que demuestra, de paso, que el sapiens puede ser muy destructivo con sus congéneres. Observaran que Don Juan dice «burladas», lo que permite sospechar que ha fingido amor –un fiable indicador de compromiso y predisposición de emparejamiento a largo plazo cuando es de verdad- a cambio de las cópulas. Es decir, Don Juan relata una sucesión de conflictos en los que una de las partes (él) buscaba emparejamientos a corto plazo mientras que las otras pretendían un compro...

VIERNES DE SEXO (10) (THIS IS THE END, MY FRIEND)

  Las dos primeras décadas de este siglo han presenciado cambios notables en la actividad sexual de los hombres. Un estudio de Peter Ueda expone que el porcentaje de estadounidenses entre 18 y 24 años, que reportan no haber mantenido relaciones sexuales en el último año, ha ascendido del 19% al 31% , y otras encuestas indican que -en ese mismo periodo- el porcentaje de hombres que llegan vírgenes a los 30 años ha subido del 8% al 27% . Estas tendencias –que se repiten en otros países- afectan abrumadoramente a hombres de bajo estatus, y no se repiten en mujeres, lo que indica –para empezar- que algunos hombres están follando más. ¿Qué está ocurriendo? Los sospechosos habituales son las redes sociales y el porno, pero no parece que, ni remotamente, la respuesta se encuentre allí.  Las apps de citas proporcionan datos interesantes.  - Ordenados en función de su atractivo para el otro sexo, el 20% de los hombres más deseados acapara la atención del 80% de las mujeres. Esto ...