Ir al contenido principal

LA BRECHA DE LIBIDO


Considerando el atractivo erótico de las personas como su riqueza en el mercado de emparejamiento ¿cuál sería el coeficiente de Gini? Recordemos que Gini es un detector de desigualdades: es un número entre 0 y 1 que mide la mayor o menor igualdad en el reparto de un determinado bien en una población, siendo 0 la igualdad perfecta y 1 la total desigualdad. Si nos centramos para simplificar en el heterosexual, observemos para empezar que no hay un mercado del emparejamiento sino básicamente dos: el de las mujeres y el de los hombres. Si todos los hombres encontraran a todas los mujeres igualmente atractivas el mercado de emparejamiento de éstas sería perfectamente igualitario y tendría un Gini de 0. Y si todas las mujeres encontraran atractivo a un único hombre y se desinteresasen olímpicamente del resto la desigualdad en el mercado de emparejamiento de los hombres sería total y el Gini tristemente igual a 1.

Pues bien analizando las app de citas Tinder y Hinge se ha comprobado que las hembras heterosexuales afrontan un Gini de 0,324, mientras que los hombres heterosexuales uno de 0,542. ¿Refleja mucha desigualdad? Unos sí y otras no. Si lo comparamos con las desigualdades económicas de los países, el mercado de emparejamiento de las mujeres está en la media. Pero el de los hombres reflejaría más desigualdad que el 95% de las economías mundiales, equivalente al de un país con apartheid. Dicho de otro modo la regla 80/20 de Pareto se cumple dramáticamente para los hombres: ordenados en función de su atractivo para el otro sexo el 20% de los hombres más atractivos acapara la atención del 80% de las mujeres. Y el 80% restante de hombres tiene que conformarse –discúlpenme- con el 20% restante de mujeres. En realidad esto presenta un panorama melancólico para todos excepto el 20% de hombres que están en posición de decidir en régimen de monopolio, algo que no disfrutan ni el 20% de mujeres más atractivas.

Esto refleja varias curiosidades. Para empezar si tenemos en cuenta que el funcionamiento de cada mercado viene definido por las preferencias del otro sexo resulta que las mujeres son menos igualitarias que los hombres. Según la plataforma OKCupid las mujeres califican al 80% de los hombres como menos atractivos que la media, y este 80% recibe sólo un 30% de respuestas a sus avances. En cambio los hombres afinan mucho más y consideran que sólo un 50% de las mujeres son menos atractivas que la media, y aún este 50% recibe un 40% de respuestas. Imaginemos, si esta brecha de libido se produjera a la inversa, el victimismo que estaría produciendo el feminismo de género, que estaría elevando el nomecomounrosquismo a la categoría de opresión patriarcal sistémica y estructural.

Pero además los estudios reflejan una fuerte tendencia humana a la poliginia, que en su forma extrema hace que un escaso número de afortunados acapare todas las posibilidades de emparejamiento. Obviamente somos una especie en perpetua lucha contra su naturaleza mediante la cultura. Y del mismo modo que corregimos las desigualdades económicas que Gini pone de manifiesto en las economías mediante mecanismos de redistribución, también se ha intentado tradicionalmente corregir la poliginia y redistribuir los recursos eróticos -discúlpenme de nuevo- mediante la institución de la monogamia.

Obsérvese por cierto una última paradoja: mientras que los progresistas suelen ser más favorables a la redistribución de riqueza –siempre que no sean nacionalistas-, la medida redistributiva de la monogamia es más defendida por los conservadores. En fin, disfruten del domingo y abandonen ordenadamente Tinder.

Fuente del gráfico de Gini: https://www.elblogsalmon.com/
Fuente de Alfredo Landa: Vente a Alemania, Pepe

Comentarios

Al ha dicho que…
Una entrada, como todas las suyas por otra parte, pero que muy interesante.
Las diferencias psicológicas (sexuales) entre hombres y mujeres ya las apunta usted. Y asombran, por ser enormes.
Yo lo expresaría así, las mujeres son muchísimo mas clasistas y partidarias de la desigualdad que los hombres, por mucho que quieran disfrazarlo y bla bla bla. Que ya sabemos que con el bla bla bla todos somos la ostia de guais, buenos y solidarios, pero luego a la hora de demostrarlo en la práctica... pues eso.
Y debo decir que no me extraña en absoluto lo que usted nos cuenta.
Carlota ha dicho que…
la fuerte tendencia a la poliginia lo que hace es que unos pocos afortunados acaparen todas las posibilidades de apareamiento.
-0-
Hablando en serio, aquí una partidaria de la monogamia.

Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...

LOS HOMBRES QUE SUFREN

Las hembras del grillo mormón depositan los huevos en los machos, que los llevan en su interior, los alimentan y los cuidan hasta que nacen los pequeños grillos. Es decir, el grillo mormón macho invierte más tiempo, recursos y esfuerzo en su descendencia que la hembra, y esto tiene dos consecuencias: 1) los machos son más selectivos a la hora de escoger pareja y 2) las hembras –que son más grandes, fuertes y agresivas- compiten entre sí para ser elegidas por el macho. Esta es la fundamental teoría de la « inversión parental » que Robert Trivers formuló en 1972, y funciona exactamente igual –aunque a la inversa- en la especie humana. Sí, amigos, las hembras humanas son más selectivas que los machos y emparejan hacia arriba. Analizando la app de citas OKCupid se comprueba que las mujeres califican al 80% de los hombres como menos atractivos que la media, y este 80% recibe sólo un 30% de respuestas a sus avances: un sesgo evidente. En cambio los hombres afinan mucho más y consideran qu...

THE WIRE

“ La política debería ser realista; la política debería ser idealista. Estos dos principios son verdaderos cuando se complementan, y falsos por separado. ” Johann K. Bluntschli La política puede contemplarse desde una perspectiva ideal y otra real. O bien prescriptiva (lo que debe ser) y descriptiva (lo que es). Lo importante es destacar que, cuando el análisis se acomete exclusivamente desde una de las perspectivas, el error (o el desastre, cuando se tiene poder efectivo) están garantizados. De paso, sospecho que cuando políticos poco escrupulosos llegan al poder, y acceden a un conocimiento privilegiado de la política real, el efecto es devastador. Es fácil que estos políticos lleguen rápidamente a la conclusión de que toda la política es real, y olviden con la misma velocidad el plano ideal o prescriptivo. El político así liberado de escrúpulos pensará que todos los que continúan contemplando la política desde una perspectiva de valores son meros ingenuos, y que él no es un si...