Ir al contenido principal

SABINO, LA EPICA Y LA LIRICA



 

LIBE.- (Con dulzura) Florecillas puras y olorosas, ¿para quién tan lindas? ¿A quién ofrecéis vuestro suave aroma y vuestras galas? Vosotras amáis ¿no es verdad? (Interrumpiendo el riego, medrosa y pensativa.) ¡Ay! También yo... siento no sé qué... que nunca he sentido...

En 1902 Sabino escribe Libe, un melodrama sobre la batalla de Munguía (una de las ‘cuatro glorias’ de Bizcaya por su independencia) que publica en 1903 en castellano bajo el seudónimo de Jelalde. La acción se desarrolla en 1471, y la protagonista es Libe, hija del señor de la vizcaína torre de Bilala. Es pretendida por Andima, otro aguerrido vizcaíno, pero no ha tenido mejor ocurrencia que enamorarse del Conde Don Diego, un españolazo al servicio del Conde de Haro. Desde el comienzo Libe, y el propio Don Diego, no dejan de percibir a dúo que su amor es un disparate:

LIBE.- ¡Puro sueño! ¡Es extranjero! ¡Puro sueño! / DON DIEGO.- ¡Suerte cruel! ¡Ser extranjero! ¡Suerte cruel!

Obsérvese la asimetría: Don Diego no lamenta que Libe sea extranjera, sino que entiende que el problema es suyo por no ser vizcaíno. Sin embargo se atreve a entrevistarse con el padre de Libe para exponerle su pretensión. A pesar de que éste descubre que Don Diego ha salvado la vida de su hijo en una batalla precedente contra los moros, lo reconviene amablemente:

EL DE BILALA. (Al Conde, advirtiéndole cortésmente) Mirad que sois extranjero.

EL CONDE (Humilde) Lo sé, señor, pero el corazón no me respeta.

Sin embargo, en un momento de flaqueza, el de Bilala acepta la candidatura de Don Diego dada su condición de salvador de su hijo. Grave error. Permitir el matrimonio con el extranjero, la temible mezcla, desencadenará el desastre.

En la siguiente escena un grupo de campesinas contempla la comitiva del conde de Haro:

ALDEANAS.- ¡Qué trajes, qué joyas! ¡Cuánto oro y plata! ¡Esplendor por fuera! Por dentro ¿serán felices?
Nosotras lo somos. No cambiemos nuestros vestidos por los suyos, ni nuestros flequillos [1] por sus montañas de cabello (...)
No cambiemos nuestras caserías por sus palacios.
No vistamos la toca blanca por esposos extranjeros.
Volvamos a nuestros caseríos alegres y contentas. Volvamos, volvamos.
¡Qué encantador es el caserío bizkaino! Palomas, blancas como tocas de casada, cobijadas en frondoso roble. Corderillos, blancos como la nieve, desparramados en verde pasto.

Entra entonces Andima que acaba de vencer, como es natural, a un castellano en un torneo:

ANDIMA.- ¡Oh Libe! (...) Tú tan bella, tan vasca ¿amar a un extranjero?

Se encuentra entonces con Don Diego y el señor de Bilala, recrimina a este último que no haya reservado su hija para un aborigen, y le suelta una grosería al primero:

ANDIMA.- (Lento) Más honrado que un bizkaino ningún español. (Aún más lento) Tan honrado como yo pocos. (No tan lento pero más frío) Probadlo si os place.

El padre evita que se enzarcen, y Don Diego queda admirado:

EL CONDE.- Es muchacho noble y valiente.
EL DE BILALA.- (Con gravedad) Es bizkaino.

En el siguiente acto, en el que abundan el “tibio céfiro” y los “parleros pajarillos”, los enamorados Don Diego y Libe se dicen las cosas de rigor, pero la tormenta se cierne sobre ellos. El argumento es difícil de seguir. Según la creencia general el señorío de Vizcaya lleva definitivamente incorporado a la corona de Castilla desde 1379, pero Sabino, que ha investigado más, demuestra que no es así la cosa. Resulta que Vizcaya es en realidad una república, “la República de Bizkaya”, y Enrique IV (al que, para complicar aún más las cosas, Sabino se empeña en llamar Enrique II, como si Vizcaya fuera finalmente un reino y tuviese una numeración particular) tiene las tierras vizcaínas “otorgadas por su oficio de señor”. De este modo Enrique IV es rey en todos sus territorios excepto en Vizcaya, donde es presidente de la República.  Y, sin darse cuenta de esto, ha decidido poner al frente de ella al Conde de Haro sin pasar por las urnas. Los vizcaínos se han molestado y, reunidos en Junta, le han declarado la guerra (aunque lo correcto quizás habría sido una moción de censura). Para enfatizarlo los junteros han terminado lanzando a coro el irrintzi. [2]

En el último acto tiene lugar la batalla. Libe, que es bastante voluble, es presa de un súbito fervor patriótico que la lleva sucesivamente a agarrar una bandera, a recordar a los vizcaínos que Vizcaya siempre fue libre, y a ser derribada por un arcabuzazo. Lo de la independencia ancestral de Vizcaya es obviamente el mensaje de la obra, y para que al público le quede claro Sabino lo repite hasta la extenuación: “¡Bizkaya siempre fue libre!”; “Bizcaya lucha por su independencia. Siempre fue libre”; “Bizcaya será libre. Como siempre antes”, etc.

La victoria es para los vizcaínos, que entre irrintzis llevan a la moribunda Libe ante su padre. También pasan por allí Andima y Don Diego, que ha sido hecho prisionero por aquél. El señor de Bilala se ha dado cuenta de su fatal pecado, haber permitido la mezcla racial, y Andima lanza un discurso en el que, junto a lo de la libertad inmemorial de Vizcaya, lanza una pulla contra la mestiza España:

ANDIMA.- Antes que tú España, ocupaba el vasco Europa entera. ¿No le has de permitir ni este rincón de áspera tierra para vivir libre? Entre tus progenitores fue uno el vasco. Más ya que no reconozcas a todos tus padres, respeta al menos al pueblo que es más antiguo que tú: respeta al que fue libre antes de que tú nacieras.

Libe muere feliz, porque le han “enseñado a amar a Bizcaya”, el telón cae y el público abandona la sala, suponemos, conmovido y edificado.



___________

En cuanto a la poesía propiamente dicha, más que poemas Sabino escribe canciones, pues sus versos suelen estar diseñados para encajar en una melodía preexistente [3]. Sabino trata de impregnar los cantos populares con su peculiar visión racista para devolvérselos a continuación al pueblo, que anda bastante despistado y no se entera del peligro en que se encuentra su patria. Porque la raza vasca, perfecta, pura y generadora de unas leyes miríficas, vivía en el pasado en armonía en una Arcadia feliz bajo la benévola mirada de Jaungoikua. Ahora, sin embargo, agoniza por la opresión del taimado invasor maqueto, a cuyo contacto el vasco se corrompe. Ahora el vasco abandona sus costumbres, sus tradiciones e incluso a su Dios. La única solución es levantarse y destruir al invasor. De ese modo se recobrará la armonía del pasado y los vascos volverán a vivir felices a mayor gloria de Dios (y viceversa).

Sabino escribe sus primeras composiciones durante su etapa de (ejem) estudiante en Barcelona. Son ¡Siñismena! (Fe), Kantauritarrak (Los cántabros) y una oda al sacerdote Pedro Pablo de Astarloa [5]. Más adelante, en Bizkaitarra, entre 1894 y 1895 produce una segunda tanda de canciones. En ellas llama la atención que utiliza contra los españoles no vascos, con mucha más frecuencia que en la prosa, el nombre infamante usado para referirse a los agotes: “mochas” (contracción de “belarrimochas”, “orejas cortas”). También “belchas” y “azurbelchas” (“negros” y “huesos negros”), que Sabino reserva a los maquetos en su condición de liberales.

En 1895 escribe Bizkaitarrak gara (Somos vizcaínos). ¿Y que son los vizcaínos según el poema? Pues básicamente se describen por oposición: son los que no son amigos de los maquetos/mochas. En realidad el primer mandamiento del vizcaíno es odiarlos:

Bizkaia maitetako, bera areijuaren
Arerijuak ixan biogu lengo-len.
(Para amar a Vizcaya antes que nada
hay que ser enemigo de sus enemigos.)

Ahora hay que seguir el ejemplo del pasado, recreado en Bizcaya por su independencia, y ahogar al enemigo en su sangre:

Baña asaba zerdenak eratzi ebezan,
odolez ibaiturik erri-mugea alan.
(Pero nuestros antepasados los destrozaron y, en un baño de sangre,
los arrojaron fuera de las fronteras de la patria.)

Una vez libre de los maquetos/mochas, la tierra de los vascos quedará descontaminada:

Oikinde onak eta ekandu ederrak
ordetuko ditube motzaren okerrak.
Los buenos usos y las hermosas costumbres
en adelante sustituirán a las viciosas de los mochas.

Entonces la orgullosa raza vasca recuperará la situación de preeminencia que naturalmente le corresponde:

Antziñeko enda zarr, garbi ta bakana
orain maketuenak dagona betuta,
biztuko da  ta betik jagiko da gora,
eta bizkaitarrena Bizcaya ixango da.
(La vieja raza de los tiempos antiguos, limpia y especial,
ahora humillada por los maketos,
vivirá y para siempre se alzará a lo alto,
y de los vizcaínos Vizcaya será.)

Y así el poema resume la idea esencial (y única) del nacionalismo de Sabino: la lucha de la raza vizcaína contra el impuro enemigo opresor (el maqueto o belarrimocha portador del vicio y el castellano), iniciada en la edad media, y cuyo camino está marcado por cuatro gloriosos y sangrientos hitos, debe reanudarse ahora. Tras el combate la raza vasca recuperará su glorioso pasado iluminado por Dios desde lo alto... de la Junta de Guernica (y limitado Él mismo por las leyes vascas):

Jaun Done Goikuaren beian egongo da
Bizkai’ko erri danon Gernika’n Batzarra.
Antxe lagi ederrak eingo deuskuzala
Lagi Zarr’tik urteniz, artez-arte dana.
(El Santo Señor de lo Alto velará
en la Junta de Guernica del pueblo de Vizcaya.
Allá nos hará hermosas leyes extraídas
todas directamente de la Ley Vieja.)

Posteriores cantos representarán variaciones (mínimas) de este mismo tema. En 1897 publica Oraingo Bizkai-bizkarrak (Las espaldas vizcaínas de ahora). En ella juega con el doble sentido de “bizkarrak”, que puede significar tanto espalda como loma, y de su semejanza con “Bizkaia”, que hace descender de aquélla. De este modo Vizcaya es ahora impura porque sobre las espaldas de sus habitantes recae la opresión de los mochas, y sus hermosas lomas están plagadas de mochas y “mochófilos” (“motzalez ta motzez”).

En ¡Lenago il! (Antes morir) Sabino comienza desde la primera estrofa el habitual lamento por la degeneración de la raza vasca y por la destrucción del mundo rural por los “insaciables maketos”. Fruto de la contaminación, ahora los vascos se están volviendo blasfemos y descreídos y ofenden a Jaungoikua hablando en castellano:

Orain motzak lez loiztuten dabe,
loidun erderaz egiten.
(Ahora lo ensucian como los mochas
hablando en inmundo extranjero.)

Y sigue así la cosa. Como en Mendiko negarra (El llanto de los bosques):ºº

Ara motzenak gaur emen zeure bijotz garbija usteltzen.
(Hoy aquí las [costumbres] de los mochas pudren tu limpio corazón.)

Finalmente el ideario de Sabino queda condensado en el estribillo de Ken:

¡Kendu, kendu maketuok eta euzkeldun maketuzaliok!
¡Bota, bota azurbaltzok eta euron lagun guztijok!
(¡Quita, quita maquetos y vascos maquetófilos!
¡Fuera, fuera azurbelchas y todos sus compañeros!)


[1] Descubrimos aquí el origen del temible peinado de las actuales aberchales.
[2] Obsérvese aquí como se puede armonizar lo tradicional con lo científico.
[3] Los versos que se citan, y sus traducciones, se han extraído de la obra ya mencionada de Antonio Elorza Tras las huellas de Sabino Arana.
[4] Astarloa ha sido mencionado en un capítulo precedente.

Imágenes: 1) y 2) ¿La venganza de Don Mendo? No, Libe, reestrenada en los años 30 por Ramón de la Sota.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Interesante y muy bien escrito como siempre, Don Navarth.

Un matiz: azurbeltza significa "hueso negro", no corazón negro. La intención del apelativo, me temo, sigue siendo la misma.
navarth ha dicho que…
Querido Don Chigorin, muchas gracias. Procedo a corregirlo inmediatamente. Un abrazo.
viejecita ha dicho que…
Don NavarthPues, después de todas estas entradas suyas y del Profesor Belosticalle, Sabino Arana me está empezando a dar como pena. Bueno, entre pena y asco.
¡ Animalito !
( si no fuera por sus continuadores actuales.... Que él suena como una mezcla de Gabriel y Galán, y de las cosas que venían en una revista para colegialas cursis de mis tiempos, que se llamaba "Chicas". )

Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (10) (THIS IS THE END, MY FRIEND)

  Las dos primeras décadas de este siglo han presenciado cambios notables en la actividad sexual de los hombres. Un estudio de Peter Ueda expone que el porcentaje de estadounidenses entre 18 y 24 años, que reportan no haber mantenido relaciones sexuales en el último año, ha ascendido del 19% al 31% , y otras encuestas indican que -en ese mismo periodo- el porcentaje de hombres que llegan vírgenes a los 30 años ha subido del 8% al 27% . Estas tendencias –que se repiten en otros países- afectan abrumadoramente a hombres de bajo estatus, y no se repiten en mujeres, lo que indica –para empezar- que algunos hombres están follando más. ¿Qué está ocurriendo? Los sospechosos habituales son las redes sociales y el porno, pero no parece que, ni remotamente, la respuesta se encuentre allí.  Las apps de citas proporcionan datos interesantes.  - Ordenados en función de su atractivo para el otro sexo, el 20% de los hombres más deseados acapara la atención del 80% de las mujeres. Esto presenta un pa

VIERNES DE SEXO (7)

Don Juan: Del mismo modo arregladas mis cuentas traigo en el mío: en dos líneas separadas los muertos en desafío y las mujeres burladas. Después de leer estas entradas, ustedes están en condiciones de entender cabalmente qué representa esta escena. Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía, alardean de los machos que han despachado respectivamente (competición intrasexual, derivada del principio de inversión parental de Robert Trivers) y presumen de hembras con las que han conseguipo aparearse. Son 32 machos muertos y 72 cópulas, lo que demuestra, de paso, que el sapiens puede ser muy destructivo con sus congéneres. Observaran que Don Juan dice «burladas», lo que permite sospechar que ha fingido amor –un fiable indicador de compromiso y predisposición de emparejamiento a largo plazo cuando es de verdad- a cambio de las cópulas. Es decir, Don Juan relata una sucesión de conflictos en los que una de las partes (él) buscaba emparejamientos a corto plazo mientras que las otras pretendían un compro

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m