Ir al contenido principal

EL SUEÑO DEL DICTADOR ABNEGADO


La democracia es un sistema torpe y perezoso, obligado a compromisos y transacciones que disminuyen su eficacia para resolver los problemas. Lo malo de la dictadura es que te puede tocar un Nerón pero ¿y si te toca un Marco Aurelio? Tal vez idealmente el mejor sistema no es la democracia sino el dictador abnegado, sabio, preocupado por el bienestar de la sociedad y provisto de poderes irrestrictos para alcanzarlo eficazmente. Seguro que alguna vez lo pensaron cuando eran jóvenes; luego se hicieron adultos e intuyeron que el argumento tenía fisuras –quién decide, para empezar, qué es lo mejor para la sociedad-. Ahora incluso los que infantilmente añoran dictaduras benévolas entienden que hay que disimular, y hablan mucho de democracia mientras votan a Sumar.

El caso es que, por alguna razón, este sueño del dictador abnegado deja de parecer infantil en el interior de los partidos. De repente parece de lo más razonable que toda las decisiones emanen de la sabiduría del líder mirífico asistido por un benévolo sanedrín: Rivera y Villegas/Hervías; Abascal y Buxadé/Garriga; Pablo Iglesias y Pablo Iglesias. Y ante esto hay que recordar una vez más lo obvio. Primero, el líder no tiene por qué ser bueno (miren ustedes a su alrededor). Segundo, aunque empiece abnegado acaba inexorablemente volviéndose tarumba, y si Marco Aurelio no se convirtió en Nerón es porque se entretuvo en formular unas reflexiones aburridísimas. Tercero, convertir al líder de un partido en gurú de una secta extingue los cauces de formación de inteligencia colectiva y expulsa la inteligencia individual; al final sólo quedan los trepas para integrar el sanedrín, y el líder acaba despistado y besando perros. Y cuarto, y tal vez más difícil de asumir: los humanos no somos omniscientes. No tenemos ni puta idea. Los líderes y acólitos, aunque pongan cara de maquiavélicos y vean muchas series de televisión, no suelen entender ni remotamente el funcionamiento de sus propios partidos, lo que a medio plazo suele provocar su explosión.

Aprovechemos entonces esta lección sobre las limitaciones humanas que los partidos nos ofrecen día sí y día no: si carecemos del conocimiento necesario para dirigir dictatorialmente una organización política, tanto más para organizar totalitariamente una sociedad. En realidad cada vez que hemos sucumbido a la tentación –y la oportunidad- de crear una utopía en el laboratorio de la razón hemos conseguido resultados pintorescos, sangrientos o -más frecuentemente- ambos. Y es que lo bueno de la democracia es, precisamente, que limita las fantasías individuales. Que sus formalismos, sus complejos procedimientos, y sus consensos ponen obstáculos a los aventureros charlatanes e idiotas, y así vamos tirando.

Sí amigos, soy conservador. Creo en la valla de Chesterton y en las instituciones que han pasado la prueba del tiempo; creo que la modesta tarea del político debe ser introducir graduales ajustes para mejorarlas. Y me alarman bastante los que pretenden desmontarlas para sustituirlas por sus delirios, ya sean religiosos, comunistas, ecologistas o todos a la vez. Aunque pretendan ser dictadores benévolos.

Comentarios

viejecita ha dicho que…
¡ Qué bueno, Don Navarth !
Ahora bien si las dictaduras in péctore, se disfrazan como democracias hasta que alcanzan el poder, y se perpetúan como dictadura ( aunque sea la dictadura "del pueblo", o de lo que los partidos gobernantes y sus cabezas visibles llaman "el pueblo" que no tiene por qué coincidir con lo que otros llaman "ciudadanía", o "pueblo" ),
Y, es que además la Democracia, en realidad, es el gobierno de La Mayoría. O sea, de la mitad más uno. Aunque fuera de una gran mayoría cualificada. ¿ Que pasa con los que no pertenecen a esa mayoría ? ¿ se les puede aplastar ?
¿ Que podemos hacer aparte de intentar que se establezcan contrapoderes efectivos para protegernos ?
Y, Los partidos políticos, con sus listas cerradas, su nepotismo, su "ayuda a los suyos ?
¿ Iban a permitir esos contrapoderes ?

Y, que conste, que a mí Marco Aurelio no me pareció en absoluto aburridísimo. Claro que cuando leí sus pensamientos, estaba metida en casa, haciendo mi imitación de la madre de familia tradicional, y me lo leía Todo, y lo disfrutaba.
Kepa Minondas ha dicho que…
Muy bueno, Fernando
Por decir algo, mejor que “el dictador abnegado” yo habría titulado “el autócrata…”
Bruno ha dicho que…
La democracia, mas o menos, está ya inventada. Lo que suele faltar es cumplir TODOS sus requisitos.
Y, ya que habla del líder, habrá que hablar de la formación política del pueblo que lo elige.

Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...

LOS HOMBRES QUE SUFREN

Las hembras del grillo mormón depositan los huevos en los machos, que los llevan en su interior, los alimentan y los cuidan hasta que nacen los pequeños grillos. Es decir, el grillo mormón macho invierte más tiempo, recursos y esfuerzo en su descendencia que la hembra, y esto tiene dos consecuencias: 1) los machos son más selectivos a la hora de escoger pareja y 2) las hembras –que son más grandes, fuertes y agresivas- compiten entre sí para ser elegidas por el macho. Esta es la fundamental teoría de la « inversión parental » que Robert Trivers formuló en 1972, y funciona exactamente igual –aunque a la inversa- en la especie humana. Sí, amigos, las hembras humanas son más selectivas que los machos y emparejan hacia arriba. Analizando la app de citas OKCupid se comprueba que las mujeres califican al 80% de los hombres como menos atractivos que la media, y este 80% recibe sólo un 30% de respuestas a sus avances: un sesgo evidente. En cambio los hombres afinan mucho más y consideran qu...

THE WIRE

“ La política debería ser realista; la política debería ser idealista. Estos dos principios son verdaderos cuando se complementan, y falsos por separado. ” Johann K. Bluntschli La política puede contemplarse desde una perspectiva ideal y otra real. O bien prescriptiva (lo que debe ser) y descriptiva (lo que es). Lo importante es destacar que, cuando el análisis se acomete exclusivamente desde una de las perspectivas, el error (o el desastre, cuando se tiene poder efectivo) están garantizados. De paso, sospecho que cuando políticos poco escrupulosos llegan al poder, y acceden a un conocimiento privilegiado de la política real, el efecto es devastador. Es fácil que estos políticos lleguen rápidamente a la conclusión de que toda la política es real, y olviden con la misma velocidad el plano ideal o prescriptivo. El político así liberado de escrúpulos pensará que todos los que continúan contemplando la política desde una perspectiva de valores son meros ingenuos, y que él no es un si...