Ir al contenido principal

INTELIGENCIA ARTIFICIAL (Steven Spielberg, 2001)



Es el año dos mil tropecientos. La industria robótica ha avanzado de tal manera que puede crear simulacros humanos aptos para uso sexual, pero a pesar de este éxito notable está decidida a crear algo aún mejor: un niño programado para amar a alguien como si fuera su madre. ¿Y para qué? ¿No se les ocurren posibilidades más interesantes, como la colonización de otros planetas? Parece que no, y esto explica que la humanidad esté al borde de la extinción. El caso es que el juguete atrae a un empleado de la empresa que lo ha creado, que decide regalarlo a su esposa para amortiguar el dolor que ha sufrido al ver como su único hijo ha entrado en un coma irreversible. Una idea de bombero, desde luego. El niño robot esta programado para amar, y para activar esta funcionalidad basta con recitar delante de él una secuencia predefinida de palabras. A partir de ese momento el robot pone ojos de Frodo y comienza a llamar “mami, mami” al que ha formulado el conjuro cibernético, sea persona, animal o cosa. Pero ¿se trata, entonces, de algo parecido al sentimiento de un niño hacia una madre, o no es más que un tamagochi con pretensiones? Hay que admitir que el robot muestra una dependencia total hacia quien ha activado el programa y un egoísmo a toda prueba, y en eso es bastante similar a los niños. Pero por otra parte no podemos olvidar que la respuesta amorosa es una mera orden programada en sus circuitos, y en esto también se parece bastante a las criaturas humanas.

El caso es que, como suele ocurrir en los sueños, la película comienza a derivar poco a poco hacia la pesadilla. Resulta que el hijo al que se daba por fallecido se recupera inopinadamente y vuelve a la casa. Este lo tiene mucho más claro que la madre, sabe que el robot no es más que un juguete sofisticado y, en consecuencia, se dedica a hacerle todas las putadas que puede. El niño robot ve, además, cómo el niño real comienza a disputarle la madre, y eso hace que se interese en la historia de Pinocho y en la posibilidad de encontrar un hada que lo convierta en un niño real y que (eso no lo dice) volatilice a su rival. Pero entre las barrabasadas del niño de verdad y la indefensión programada del robot (que corre a ocultarse temblando tras las faldas de la madre en cada ocasión en lugar de ponerse a repartir mantecados) la situación comienza a ser insostenible. Así que, en el cenit del dramatismo, la madre decide finalmente devolverlo a la fábrica (a mi, personalmente, me parece tan dramático como devolver una tostadora), pero a mitad de camino se arrepiente y, como no quiere que lo desconecten, lo deja abandonado en un bosque, todo ello entre desconsolados ‘mamis’ y ojos de vaca.

A partir de aquí la pesadilla comienza a transformarse en decidida indigestión de garbanzos, porque el niño es capturado y llevado a una feria en la que los humanos se dedican a triturar, entre grandes muestras de sadismo, a robots (una vez más: ¿para qué?). El niño se salva in extremis, y con la ayuda de Judd Law, un robot prostituto, se dedica a buscar al hada que le devolverá a su mami. No me digan que no es espeluznante. Pues no es lo peor. Transcurren cientos, o miles, de años y descubrimos que ha habido una glaciación y que la humanidad se ha extinguido (por su estupidez, por no haber colonizado planetas cuando debían) En su lugar hay unos seres filiformes y energéticos, pero amables, que descubren al niño-robot entre los hielos, en buen estado a pesar del tiempo transcurrido. Pues bien, el jodido robot no para hasta conseguir que, mediante un mechón de pelo que conservaba de recuerdo, estos seres reconstituyan a la madre. Y ahora pónganse, si pueden, ustedes en el lugar de esta pobre mujer. Se ha muerto tranquilamente y es resucitada sólo para ver que la humanidad ha desaparecido pero, no, no puede ser, por Dios, ¡el robot ñoño continua allí!.

En resumen, creo que Spielberg, intentando crear un adorable ET robótico, ha conseguido una película futurista-apocalíptica, de las que nos habría gustado cuando leíamos el Cimoc o el 1984, pero que ahora resulta muy deprimente.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Por su conocimiento de la psicología infantil, yo diría que tiene 3 ó 4 niños. Muy bueno el post.
Artanis ha dicho que…
Estimado Navarth... si quiere ver un buen film apocalíptico con un punto freakie, basado -como ésta- en Harlan Ellison, busque "A Boy And His Dog"...

Si es que no la ha visto ya...
navarth ha dicho que…
Querido Artanis, muchas gracias por la recomendación. No, no conozco ‘A boy and his dog’, pero precisamente del ‘1984’ recuerdo un relato de Corben sobre un chico y su perro que, desde luego, era absolutamente apocalíptico. Se desarrollaba en un mundo post-catástrofe nuclear, y creo recordar que el chico se acababa comiendo a su novia. Ahora que como novela muy, pero que muy, apocalíptica ‘La ballena Dios, que no se de quién era. Por cierto, tampoco sabía que I.A. estaba basada en una obra de Harlan Ellison. Un abrazo.
luigi ha dicho que…
El robot de Konrad Lorenz.
Artanis ha dicho que…
"Festivamente", ese comic es "A Boy And His Dog"... tenida hoy por eso que se llama "película de culto". Añadamos la rareza de que fue dirigida por uno de los secundarios preferidos de Peckinpah.
navarth ha dicho que…
Ostras Luigi, ahí me ha pillado. ¿Konrad Lorenz es el de ‘El mono desnudo’?
navarth ha dicho que…
Artanis, ya estoy bajando 'A boy and his dog'
luigi ha dicho que…
No, no, Navarth, Lorenz era un etólogo que esperaba a que los pollos de ganso salieran del huevo con la intención de que fuera él al primero que vieran y oyeran. Los pequeños gansos daban por hecho que era su madre y le seguían a todas partes. Pero, claro, no eran tan insistentes como el niño robot.

Un saludo.
navarth ha dicho que…
Muy interesante Luigi, no lo sabía. Pues la verdad es que el comportamiento es bastante parecido al del robotillo.
Johannes A. von Horrach ha dicho que…
ESto de 'AI' era un proyecto de nada menos que Stanley Kubrick. Quería afinar tanto con los efectos especiales que la cosa se fue prolongando demasiado, hasta que, ya muerto, Spielberg lo acabó todo. Me gustaría haber visto la versión de Kubrick. Más que nada porque no creo (bueno, o al menos lo espero) que se pareciera demasiado a la de Spielberg. Kubrick era demasiado cínico como para caer en las sentimentalidades spielbergianas.

saludos
navarth ha dicho que…
Hombre Horrach, cuanto tiempo. Sí, a mi también me habría gustado ver la versión de Kubrick. Es posible que la hubiera enfocado como una reflexión sobre la inteligencia y la consciencia, como en 2001. Un abrazo.
Artanis ha dicho que…
Ya que la ha conseguido, si le gusta, le sugiero una rápida visual a estas entrevistas...

1


2

Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...

LOS HOMBRES QUE SUFREN

Las hembras del grillo mormón depositan los huevos en los machos, que los llevan en su interior, los alimentan y los cuidan hasta que nacen los pequeños grillos. Es decir, el grillo mormón macho invierte más tiempo, recursos y esfuerzo en su descendencia que la hembra, y esto tiene dos consecuencias: 1) los machos son más selectivos a la hora de escoger pareja y 2) las hembras –que son más grandes, fuertes y agresivas- compiten entre sí para ser elegidas por el macho. Esta es la fundamental teoría de la « inversión parental » que Robert Trivers formuló en 1972, y funciona exactamente igual –aunque a la inversa- en la especie humana. Sí, amigos, las hembras humanas son más selectivas que los machos y emparejan hacia arriba. Analizando la app de citas OKCupid se comprueba que las mujeres califican al 80% de los hombres como menos atractivos que la media, y este 80% recibe sólo un 30% de respuestas a sus avances: un sesgo evidente. En cambio los hombres afinan mucho más y consideran qu...

LOS JUEVES MORALES (6): TIREMOS DE LA CADENA... MORAL

  «Un fascista muerto es un fascista menos». Esta es la ecuación esencial, tan importante como el teorema de Pitágoras o E=mc2. Irene Montero y Ione Belarra la descubrieron reproducida en la pared de un urinario de Menorca, y les hizo tanta ilusión que se hicieron fotos junto a ella (en Menorca; es como si alguien llega al Paraíso y se dedica a hacerse selfies en el sitio en el que Adán y Eva hacen caca). Pero la emoción de Montero y Belarra estaba justificada, porque la fórmula del mingitorio sintetiza su filosofía política: un fascista es alguien maligno al que hay que destruir. ¿Por qué? Precisamente porque gente como Belarra y Montero lo han etiquetado como «fascista», un sello infamante y poderoso que priva de voz al que lo lleva y justifica su castigo. El pasado miércoles fue asesinado, mientras debatía en un campus universitario, Charlie Kirk. Kirk, de 31 años, era una figura descollante de la derecha norteamericana, líder de las juventudes del Partido Republicano y segu...