Ir al contenido principal

LA JUSTICIA VACÍA

Garzón afirmaba ayer que hay “vías legales” para poner en libertad a los secuestradores del Alakrana detenidos en España, es decir, que hay “vías legales” para, con el fin de satisfacer las conveniencias del Gobierno, ceder a un chantaje y liberar a unos criminales, y con esto estaba poniendo de manifiesto qué es lo que entiende por Justicia. Básicamente, un inmenso hueco, que se sostiene sin necesidad de un armazón de valores, en el que la tarea del jurista consiste en realizar, con las normas existentes, complicadas filigranas para proporcionar un vistoso manto de legalidad a lo que se ha decidido de antemano. Hay que decir que dada la profusión de normas jurídicas, es posible vestir tanto una postura como la contraria (y hay que decir también que con Garzón el resultado suele parecerse, más que a delicadas filigranas, a platos de spaghetti empapados en aceite y ajo, no aptos para estómagos delicados)

Pero lo que resulta más preocupante es que Garzón muestre su concepto de justicia de picapleitos con total tranquilidad, pues indica que no se siente constreñido por la etiqueta social. Y esto quiere decir que Garzón percibe que la sociedad está madura para aceptar ese tipo de justicia en la que las leyes no son la expresión de los valores comúnmente aceptados, sino sortilegios aptos para ser usados a voluntad de los chamanes jurídicos de turno, como Garzón (y una vez más, la comparación no es del todo correcta, pues Garzón se parece más a la bruja Avería)

En fin, no se pierdan a Camacho hoy.

Comentarios

Brunilda ha dicho que…
Querido Navarth,

Se ve que la realidad de plastilina de la que Ud. ha hablado en varias ocasiones se puede adaptar también a la justicia: ante una decisión tomada se moldea una ley y, como la plastilina, se aplasta (perdón por la redundancia)y se mete por todos los resquicios para que ampare perfectamente la decisión previa.

Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...

LOS HOMBRES QUE SUFREN

Las hembras del grillo mormón depositan los huevos en los machos, que los llevan en su interior, los alimentan y los cuidan hasta que nacen los pequeños grillos. Es decir, el grillo mormón macho invierte más tiempo, recursos y esfuerzo en su descendencia que la hembra, y esto tiene dos consecuencias: 1) los machos son más selectivos a la hora de escoger pareja y 2) las hembras –que son más grandes, fuertes y agresivas- compiten entre sí para ser elegidas por el macho. Esta es la fundamental teoría de la « inversión parental » que Robert Trivers formuló en 1972, y funciona exactamente igual –aunque a la inversa- en la especie humana. Sí, amigos, las hembras humanas son más selectivas que los machos y emparejan hacia arriba. Analizando la app de citas OKCupid se comprueba que las mujeres califican al 80% de los hombres como menos atractivos que la media, y este 80% recibe sólo un 30% de respuestas a sus avances: un sesgo evidente. En cambio los hombres afinan mucho más y consideran qu...

THE WIRE

“ La política debería ser realista; la política debería ser idealista. Estos dos principios son verdaderos cuando se complementan, y falsos por separado. ” Johann K. Bluntschli La política puede contemplarse desde una perspectiva ideal y otra real. O bien prescriptiva (lo que debe ser) y descriptiva (lo que es). Lo importante es destacar que, cuando el análisis se acomete exclusivamente desde una de las perspectivas, el error (o el desastre, cuando se tiene poder efectivo) están garantizados. De paso, sospecho que cuando políticos poco escrupulosos llegan al poder, y acceden a un conocimiento privilegiado de la política real, el efecto es devastador. Es fácil que estos políticos lleguen rápidamente a la conclusión de que toda la política es real, y olviden con la misma velocidad el plano ideal o prescriptivo. El político así liberado de escrúpulos pensará que todos los que continúan contemplando la política desde una perspectiva de valores son meros ingenuos, y que él no es un si...