Ir al contenido principal

¿HAY FUTURO PARA LA DEMOCRACIA?

 


Hay grietas profundas que están desgarrando el tejido de nuestras sociedades. Están provocando nuevas ansiedades e iras en la gente, y nuevas pasiones en política. Las bases sociales de esas ansiedades son geográficas, educativas y morales […] La frustración ha proporcionado un enérgico impulso a dos especies de político que esperaban al acecho: los populistas y los ideólogos. La última vez que el capitalismo descarriló, en la década de 1930, sucedió lo mismo”.

En El futuro del capitalismo Paul Collier describe una doble grieta, territorial y educativa, abierta en las sociedades occidentales. La primera se refiere a las desigualdades entre metrópolis y periferia, un proceso provocado por las ventajas económicas de la concentración en las primeras, y el desgaste de polos industriales tradicionales por la competencia global. La educativa, relacionada con la anterior, habla de las radicales diferencias de oportunidades entre los que tienen estudios suficientes y los que carecen de ellos. Entre –en terminología de Ivan Krastev– los anywheres, aquellos que pueden trabajar en cualquier parte, con identidades transportables derivadas de la formación y el trabajo, y los somewheres, los vinculados inexorablemente a sus trabajos y geografías, siempre amenazados por la globalización; son estos últimos quienes están en la desdichada trompa del elefante de Branko Milanovic. ¿Y qué quiere decir Collier cuando habla de “bases morales” de la ansiedad? Básicamente, se refiere al debilitamiento de las obligaciones recíprocas en tres niveles: nacional, familiar y empresarial.

Ante la crisis de la democracia liberal varios autores están coincidiendo en poner el foco en la fragilidad de los valores. El diagnóstico coincidente parece ser que, por distintas razones, hemos desembocado en una especie de egocracia, una hiperinflación del individualismo a costa de la virtual desaparición de las obligaciones y lazos comunitarios. Collier culpa al utilitarismo y al rawlsismo, pero las conexiones no se acaban de ver bien. En cambio, pasa por alto el impacto de la revolución adolescente, esa combinación de prosperidad y juventud que desde los 50 ha venido dictando la moda política; de ella proviene esa peculiar afección occidental que consiste en detestar la sociedad en la que uno vive, aunque sin animarse nunca a abandonarla.

Es muy interesante su análisis de la brecha abierta entre élites educadas y población con menor formación que, para empezar, ha acentuado el debilitamiento de la identidad nacional: los anywheres tienden al cosmopolitismo y a una mayor afinidad ante elites educadas de otros países que los somewheres. Pero entonces ¿el cosmopolitismo es malo? ¿No aspiramos a una ciudadanía universal? ¿Nos hemos hartado de denunciar el tribalismo y el nacionalismo para acabar reivindicando la identidad nacional? Me temo que tendremos que recuperar un patriotismo inclusivo cuidadosamente separado del nacionalismo tribal: conseguir este complicado equilibrio será la clave del éxito. Por cierto, Collier detecta muy bien lo receptivas que son estas élites educadas a la nueva religión de la justicia social:

Incluso han desarrollado una moralidad distintiva, al elevar características como la pertenencia a una minoría étnica y la orientación sexual a identidades grupales identificadas como víctimas. Sobre la base de su preocupación singular por los grupos de víctimas, se atribuyen una superioridad moral frente a quienes tienen menos estudios […] ahora quienes tienen menos titulaciones están en crisis, tanto en la metrópolis como a escala nacional, y se les ha estigmatizado como la ‘clase blanca trabajadora’”. Esto completa la triple crisis educativa, geográfica y moral que explica tan bien el ascenso de Trump y el Brexit.

Collier se define como pragmático –fue asesor de Tony Blair para África y escribió El club de la miseria, un texto esencial para entenderla– y se anima a dar muchas soluciones prácticas que previsiblemente molestarán a todos. La derecha alzará las cejas ante la exigencia de una empresa ética, y la izquierda se removerá inquieta cuando oiga hablar de la recuperación de la familia tradicional.

Al final el elemento decisivo, y el mayor factor de desigualdad en la sociedad, es la educación. Parece que esta debería ser la prioridad absoluta en cualquier gobierno decente, pero estos no abundan: se vive mucho mejor en la polarización, donde la rendición de cuentas se sustituye por el señalamiento del enemigo. Contra esto, concluye Collier, la única receta válida es una masa crítica de ciudadanos éticos.

Publicado en Letras Libres

Comentarios

viejecita ha dicho que…
Querido Don Navarth :
Llevaba un tiempo demasiado deprimida para entrar en internet, y, cuando he venido hoy, me ha costado reconocer su blog. Espero que vuelvan a aparecer los hilos antiguos, que yo, como buena vejestoria, disfruto muchísimo volviendo una y otra vez a mis favoritos.
Y tendré que buscar lo que tengan de Collier en formato Kindle, antes de que los de la nueva censura lo dejen inutilizado. Pero tiene buena pinta.
Muchas Gracias


Entradas populares de este blog

LA INAUDITA HISTORIA DE LOS BEBÉS ROBADOS

« Es lamentable la falta de interés de la justicia y de la derecha para que haya mecanismos para reparar estos delitos de lesa humanidad . El PSOE debe sumarse a este esfuerzo ». Los delitos de lesa humanidad a los que se refiere Enrique Santiago son los «bebés robados» del franquismo, y el esfuerzo que requiere del PSOE es seguir adelante con la proposición de ley presentada en 2020 en Cortes por ERC, PSOE y Podemos, Bildu y Baldo(ví), y que lleva atascada desde entonces. La exposición de motivos de la empantanada iniciativa nos cuenta esta historia. Queridos niños… « Durante décadas, y hasta etapas muy próximas, en España se ha producido, amparada en la impunidad, una de las mayores atrocidades que ha vivido nuestro país. Un número inmenso de niños fueron sustraídos en cárceles, clínicas y maternidades, y sus familias biológicas siguen sin saber su paradero a día de hoy ». No me dirán que no es una historia tremenda, y que la desolación de Enrique Santiago no está justificada. Se tr

ISRAEL Y EL DILEMA DEL TRANVÍA

Seguro que han visto mil veces el dilema: un tranvía circula sin frenos por una vía en la que hay tres personas despistadas. Sin embargo usted, que por alguna razón misteriosa maneja un cambio de agujas, puede desviarlo a otra vía donde también hay una persona despistada, pero sólo una. ¿Qué hacer? Este es el dilema favorito de los utilitaristas: si en una vía hay 3, y lo desvío a otra donde hay 1, ahorro 2. Perfecto, dilema moral resuelto y a otra cosa. Es una forma de cálculo satisfactoria para los totalitarios. Primero porque elude ciertos juicios morales previos (¿por qué circula el tranvía?; ¿por qué están ahí las personas?) pero sobre todo porque convierte a los humanos en números, que son más fáciles de manejar (¿qué importan unos millones de muertos actuales cuando está en juego la felicidad de todo el mundo en el futuro?) No es de extrañar que esta doctrina moral fuera desarrollada, con su mejor intención, por Jeremy Bentham, que al parecer sufría serias deficiencias en su

VIERNES DE SEXO (10) (THIS IS THE END, MY FRIEND)

  Las dos primeras décadas de este siglo han presenciado cambios notables en la actividad sexual de los hombres. Un estudio de Peter Ueda expone que el porcentaje de estadounidenses entre 18 y 24 años, que reportan no haber mantenido relaciones sexuales en el último año, ha ascendido del 19% al 31% , y otras encuestas indican que -en ese mismo periodo- el porcentaje de hombres que llegan vírgenes a los 30 años ha subido del 8% al 27% . Estas tendencias –que se repiten en otros países- afectan abrumadoramente a hombres de bajo estatus, y no se repiten en mujeres, lo que indica –para empezar- que algunos hombres están follando más. ¿Qué está ocurriendo? Los sospechosos habituales son las redes sociales y el porno, pero no parece que, ni remotamente, la respuesta se encuentre allí.  Las apps de citas proporcionan datos interesantes.  - Ordenados en función de su atractivo para el otro sexo, el 20% de los hombres más deseados acapara la atención del 80% de las mujeres. Esto presenta un pa