Ir al contenido principal

EL MODELO


«Cumpliendo el mandato de nuestros pueblos, con la fortaleza de nuestra Pachamama y gracias a Dios, refundamos el estado plurinacional». Váyanse acostumbrando a esta terminología exótica, porque Adriana Lastra ha puesto a Bolivia como modelo del estado plurinacional del pluripartido PSOE. Y no es de extrañar porque, como pueden ver, su Constitución es mucho más entretenida que la española. Fíjense en nuestro sosísimo artículo 1 -«España propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político»-, y compárenlo con el artículo 8.1 de la boliviana: «el Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble)». Es obvio que la libertad palidece ante el ñandereko, y que el pluralismo político carece de sentido si no se complementa con el teko kavi.

Y en lo que a la nación se refiere, observen nuestro insípido artículo 2la Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles»-, y compárenlo con el multicolor artículo 3 de Bolivia: «la nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano».

Naciones hay unas cuantas, porque cuando uno se plurinacionaliza mejor hacerlo a conciencia: «aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco». Desgraciadamente el reconocimiento constitucional llegó un poco tarde para la tribu lkallawaya, que ya se había extinguido.

Todos estos pueblos, naciones, comunidades y agregados diversos tienen derechos, algunos espirituales (protección de sus lugares sagrados) y otros no tanto (acceso gratuito a tierras y a la participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales en sus territorios). La constitución boliviana sustituye así los anticuados derechos de los ciudadanos por los privilegios colectivos.


Quizás no lo sepan, pero la constitución boliviana fue redactada con ayuda de asesores españoles. Este es el caso de Rubén Martínez Dalmau, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia. Fue también diputado de Podemos y miembro, junto con Iglesias y Monedero, de la famosa Fundación CEPS, generosamente regada con dinero del chavismo. Sirva esto para recomendar a los socialistas que escojan sus modelos con más cuidado, porque boliviano parece estar cerca de bolivariano.

Publicado en Mallorca Confidencial el 22 de junio de 2017

Comentarios

Bruno ha dicho que…
Lo que no me queda claro es si esa Constitución de Bolivia establece alguna relación específica y particular entre sus naciones y su ordenamiento político. Por lo que he leído parece un mero reconocimiento cultural.
Es como si en España estableciéramos que se consideran naciones a los gitanos, a los cristianos y a los empresarios. O los altos y los bajitos. Pero, ante la ley, todos iguales.
Todo esto es simplemente la puerta para empezar a establecer diferencias. Unos mas que otros. Algo que, mirado bien, debería dar vergüenza al político que lo propusiera. Tanta matraca con la igualdad mal entendida, extendida a cualquier cosa, y salen con estas.

Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...

LOS HOMBRES QUE SUFREN

Las hembras del grillo mormón depositan los huevos en los machos, que los llevan en su interior, los alimentan y los cuidan hasta que nacen los pequeños grillos. Es decir, el grillo mormón macho invierte más tiempo, recursos y esfuerzo en su descendencia que la hembra, y esto tiene dos consecuencias: 1) los machos son más selectivos a la hora de escoger pareja y 2) las hembras –que son más grandes, fuertes y agresivas- compiten entre sí para ser elegidas por el macho. Esta es la fundamental teoría de la « inversión parental » que Robert Trivers formuló en 1972, y funciona exactamente igual –aunque a la inversa- en la especie humana. Sí, amigos, las hembras humanas son más selectivas que los machos y emparejan hacia arriba. Analizando la app de citas OKCupid se comprueba que las mujeres califican al 80% de los hombres como menos atractivos que la media, y este 80% recibe sólo un 30% de respuestas a sus avances: un sesgo evidente. En cambio los hombres afinan mucho más y consideran qu...

THE WIRE

“ La política debería ser realista; la política debería ser idealista. Estos dos principios son verdaderos cuando se complementan, y falsos por separado. ” Johann K. Bluntschli La política puede contemplarse desde una perspectiva ideal y otra real. O bien prescriptiva (lo que debe ser) y descriptiva (lo que es). Lo importante es destacar que, cuando el análisis se acomete exclusivamente desde una de las perspectivas, el error (o el desastre, cuando se tiene poder efectivo) están garantizados. De paso, sospecho que cuando políticos poco escrupulosos llegan al poder, y acceden a un conocimiento privilegiado de la política real, el efecto es devastador. Es fácil que estos políticos lleguen rápidamente a la conclusión de que toda la política es real, y olviden con la misma velocidad el plano ideal o prescriptivo. El político así liberado de escrúpulos pensará que todos los que continúan contemplando la política desde una perspectiva de valores son meros ingenuos, y que él no es un si...