Ir al contenido principal

LAS RAZONES FINGIDAS

Para defenderse de los ataques recibidos tras la liberación de De Juana Chaos, el Gobierno está empleando una vez más el método de la “avalancha de razones fingidas” contra el PP. Como lo está haciendo de manera muy intensa, es un buen momento para analizarlo.

Con respecto a los adeptos, la finalidad de esta avalancha de razones fingidas está en proporcionarles una apariencia de racionalidad para sus creencias previas. Estas creencias pertenecen al ámbito de las emociones y no de la razón, y, por consiguiente, permanecen inalterables al contacto con ésta. Sin embargo las razones fingidas permiten que el adepto crea que actúa bajo los dictados racionales en lugar de emocionales, lo que les proporciona tranquilidad y satisfacción.

Es importante entender, por tanto, que las razones fingidas son meros pretextos para que las creencias previas pervivan disfrazadas de razón, y de este carácter de pretexto se derivan una serie de importantes consecuencias:

- Las razones fingidas pueden ser completamente demolidas mediante la razón sin que se altere la creencia subyacente.
- Las razones fingidas son intercambiables, y permiten al usuario ir desplazándose de aquellas que van quedando gastadas a las que presentan una mayor apariencia de racionalidad, consiguiendo una apariencia de continuidad en el discurso pseudo-racional.
- La demolición de una ración fingida no tiene coste para la credibilidad (o la inteligencia) del usuario.

Estas características sirven, a su vez, como síntomas para detectar cuándo estamos ante una razón fingida.

Y con respecto a los contrarios, la avalancha de razones fingidas genera un campo para la batalla dialéctica muy favorable para el que las emplea, ya que permite centrar la discusión en el campo que desea (el definido por la razón fingida y, en último término, la creencia subyacente), coloca al adversario a la defensiva y aleja el foco de atención del asunto principal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIERNES DE SEXO (11): EL FOLLADOR FURTIVO

Hoy les traigo los hábitos sexuales del combatiente ( Calidris pugnax ), un pájaro originario de Finlandia que luce un vistoso plumaje superior que recuerda un poco a Mildred Roper con una estola de visión. Este plumaje –ya lo habrán sospechado a estas alturas- cumple una función similar a la cola del pavo real: atraer a las hembras. Y los que desarrollan un plumaje más vistoso, que son los de mayor estatus, más agresivos y con más altos niveles de testosterona, parecen atraerlas más. Exactamente igual que en los humanos. Puesto que el plumaje se transmite genéticamente, también habrán sospechado que está correlacionado con alguna ventaja genética: la hembra que se encapricha del combatiente emplumado está, inconscientemente, escogiendo buenos genes. Pero lo curioso es que, dentro de su competición intrasexual por las hembras, los combatientes machos han desarrollado tres estrategias de apareamiento que se corresponden con tres tipos de plumaje. El biólogo David Lank explica que la m...

LOS HOMBRES QUE SUFREN

Las hembras del grillo mormón depositan los huevos en los machos, que los llevan en su interior, los alimentan y los cuidan hasta que nacen los pequeños grillos. Es decir, el grillo mormón macho invierte más tiempo, recursos y esfuerzo en su descendencia que la hembra, y esto tiene dos consecuencias: 1) los machos son más selectivos a la hora de escoger pareja y 2) las hembras –que son más grandes, fuertes y agresivas- compiten entre sí para ser elegidas por el macho. Esta es la fundamental teoría de la « inversión parental » que Robert Trivers formuló en 1972, y funciona exactamente igual –aunque a la inversa- en la especie humana. Sí, amigos, las hembras humanas son más selectivas que los machos y emparejan hacia arriba. Analizando la app de citas OKCupid se comprueba que las mujeres califican al 80% de los hombres como menos atractivos que la media, y este 80% recibe sólo un 30% de respuestas a sus avances: un sesgo evidente. En cambio los hombres afinan mucho más y consideran qu...

THE WIRE

“ La política debería ser realista; la política debería ser idealista. Estos dos principios son verdaderos cuando se complementan, y falsos por separado. ” Johann K. Bluntschli La política puede contemplarse desde una perspectiva ideal y otra real. O bien prescriptiva (lo que debe ser) y descriptiva (lo que es). Lo importante es destacar que, cuando el análisis se acomete exclusivamente desde una de las perspectivas, el error (o el desastre, cuando se tiene poder efectivo) están garantizados. De paso, sospecho que cuando políticos poco escrupulosos llegan al poder, y acceden a un conocimiento privilegiado de la política real, el efecto es devastador. Es fácil que estos políticos lleguen rápidamente a la conclusión de que toda la política es real, y olviden con la misma velocidad el plano ideal o prescriptivo. El político así liberado de escrúpulos pensará que todos los que continúan contemplando la política desde una perspectiva de valores son meros ingenuos, y que él no es un si...